Show simple item record

dc.contributorMarín, Marcela
dc.contributor.advisorOrellana, Mauro
dc.contributor.authorLópez Giménez, Amira
dc.contributor.authorArgüello, Lucía
dc.date.accessioned2020-06-23T15:29:36Z
dc.date.available2020-06-23T15:29:36Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationLópez Giménez, Amira; Argüello, Lucía. (2020). “Lo que el agua nos dejó, imágenes de supervivencia: análisis sociosemiótico de la muestra fotográfica “Marca(s) de agua””. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitarioes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15461
dc.descriptionTrabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación: 10 (diez)es
dc.description.abstractLa inundación del 15 de febrero de 2015 fue un hecho disruptivo en la vida de las personas que habitan Sierras Chicas (Córdoba), tanto a nivel individual como colectivo. Aquel día, el agua se llevó vidas, hogares, bienes materiales y recuerdos personales, pero también trajo nuevas miradas sobre la sociabilidad, el ambiente y la lucha comunitaria. En este marco post inundación, signado por el encuentro entre vecinos, pero también por el estatal, el riesgo de caer en el olvido y la necesidad de mantener un reclamo todavía vigente, surge "Marca(s) de Agua", una muestra fotográfica producida por la organización comunitaria Tagua, en conjunto con vecinos afectados por la inundación en Unquillo. En esta iniciativa, la imagen se convirtió en una poderosa herramienta para visibilizar la inundación y sus consecuencias, producir un relato compartido, sostener la memoria colectiva y reflexionar sobre la relación con el ambiente y el otro. El presente trabajo busca comprender los procesos de producción de sentido en torno a esta muestra, entendida como acontecimiento y discurso. Para ello, se recurre a un enfoque sociosemiótico amplio en el marco de una lógica cualitativa que no pretende construir un conocimiento generalizable, cuantificable ni acabado, sino más bien dar cuenta de sentidos particulares producidos en circunstancias específicas. Así, se analizan las fotografías a través de diversos ejes conceptuales, como lo son las nociones de acontecimiento, memoria, vulnerabilidad, marco, montaje y supervivencia. El trabajo aborda las diferentes implicaciones de la imagen como elemento revelador de una subjetividad post inundación, que presenta nuevas maneras de cohesión comunitaria y un discurso que toma distancia de la construcción del acontecimiento realizada por los medios de comunicación, desplazando la idea de víctima hacia la de superviviente y construyendo un nuevo marco para pensar la inundación y sus protagonistas.es
dc.language.isospaes
dc.relation.ispartof11086/4390es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectInundacioneses
dc.subjectSierras Chicases
dc.subjectFotografíases
dc.titleLo que el agua nos dejó, imágenes de supervivencia: análisis sociosemiótico de la muestra fotográfica “Marca(s) de agua”es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: López Giménez, Amira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.es
dc.description.filFil: Argüello, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional