Show simple item record

dc.contributorBuzzetti, César
dc.contributor.advisorRomano, Carolina
dc.contributor.authorFranco, Lorena
dc.date.accessioned2020-05-16T20:11:29Z
dc.date.available2020-05-16T20:11:29Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15185
dc.description.abstractUn profundo camino de experiencias ha ido dando forma al trabajo que aquí se presenta. Mi inquietud hacia el mundo andino inicia a una temprana edad cuando, sumergida en un entorno radicalmente distinto - caracterizado por la homogeneidad y lisura propia de la llanura pampeana - tomo los primeros contactos con músicas, danzas y luego celebraciones que fueron mostrándome otros modos de transitar la existencia. Cuando llego a la Ciudad de Córdoba con el propósito de iniciar estudios universitarios en la Facultad de Artes, retomo y profundizo los conocimientos en danza. Mis primeros acercamientos desde la infancia han sido búsquedas folklóricas y aunque los pulsos de la inquietud me han ido orientando hacia otros estilos, la constante siempre ha sido el conocimiento popular. Por lo tanto, mi formación en Artes Visuales se construye a partir de un bagaje de saberes adquiridos desde la interdisciplinariedad de las Artes, con sentidos orientados a una percepción compleja y una capacidad de comprensión relacional. Es por ello que cuando a través de la danza comienzo a introducirme en la comprensión de la cultura Plurinacional de Bolivia, siento por primera vez estar frente a la posibilidad de conectar las búsquedas que hasta entonces parecían transitar por caminos bifurcados, en una misma experiencia, a través de esta misma persona que soy. Si bien, desde la lógica de Bourdieu, la segmentación de campos disciplinares de conocimiento con sus propios capitales, agentes, problemáticas e intereses específicos son necesarios para jugar un juego eficiente en el campo de acción, la razón occidental que nos deja como herencia la Modernidad, nos ha imposibilitado atrevernos al cruce de las fronteras sin prejuicios, dejarnos estar frente a la experiencia para descubrir y construir ese ser que nos propone Rodolfo Kusch. Revisando el tránsito por estas experiencias admito reconocerme en lo que Silvia Rivera Cusicanqui define como ch´ixi (2015) no sólo por el modo de abordar la producción artístico-visual, sino por como he decidido vivenciarlas: siempre en situación de frontera, posicionada en el limbo de los abismos buscando en la diferencia de ese mundo que presenta como distinto la riqueza que complementa, esa que algunas veces molesta e incomoda por desconocida pero que en lo profundo retroalimenta y construye. El sentido de mi existencia es entablar puntos de contactos con lo diferente, característica dual de un geminiano es habitar la frontera gozando la grisura como un mero carnaval en donde todo es posible, donde la luz habita con sus sombras, donde el Tío puede danzar con el Arcángel. Buscar la pureza de los extremos resulta - desde la perspectiva que se desarrolla en este trabajo - una pérdida de riqueza. ¿Porque hacerlo? Si podemos hacer de lo abigarrado una Estética.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcarnavales
dc.subjectdiabladaes
dc.subjectleyendaes
dc.subjectmitoes
dc.subjectpinturaes
dc.titleTransmutaciones : culturas portables. La estética de Warawas en la celebración de la Virgen del Socavón en Córdobaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFranco, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Artes Visuales; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional