Show simple item record

dc.contributor.advisorLescano de Ferrer, Alfonsina
dc.contributor.authorVuoto, Elena Rosa
dc.date.accessioned2014-07-22T15:14:22Z
dc.date.available2014-07-22T15:14:22Z
dc.date.issued2014-07-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/1457
dc.descriptionEl presente trabajo constituye una Investigación Epidemiológica dado que contribuye a la producción y desarrollo de conocimientos nuevos en Investigaciones enmarcadas en las Ciencias de la Salud. Procura estudiar las condiciones de salud de una población en sus aspectos bío-psicosociales en cuanto a estructura, funciones, procesos biológicos básicos y mecanismos patológicos de un determinado grupo. Frente al interrogante de la anomalía producida por la inclusión del Canino Permanente Superior en niños y púberes, buscamos con la presente investigación biomédica establecer la prevalencia de la patología y la posibilidad de encontrar indicadores para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de Caninos Permanentes Superiores, en niños de 8 a 11 años de edad de ambos sexos de la Ciudad de Mendoza Argentina.es
dc.description.abstractLa presencia de Caninos Permanentes Superiores (CPS) retenidos en adolescentes y adultos jóvenes se ha incrementado en los últimos años. El estudio apuntó a buscar los factores que producen, determinan o condicionan la retención de los Caninos Permanentes Superiores en niños entre 8 y 11 años de edad de la Ciudad de Mendoza; detectar la ubicación, posición y relación del germen del CPS con el Incisivo Lateral Superior (ILS); constatar asociación con alteraciones dentarias y determinar relación con antecedentes heredo-familiares. El mismo se organizó en 4( cuatro) capítulos que describen la Biotipología Humana, las Estructuras Osteodentales relacionadas con la Erupción del CPS, la Dinámica del cambio Dental y Oclusal, y por último la etiología, epidemiología, clasificación, riesgos agregados y alternativas de tratamiento del Canino retenido palatino. Inicialmente se requirió una metodología teórico conceptual, en la que se revisó y analizó material bibliográfico relacionado con la problemática objeto de estudio. Posteriormente se realizó un abordaje de tipo cuantitativo, a través de la aplicación de un cuestionario semiestructurado. Los signos clínicos y radiográficos se registraron en un instrumento confeccionado para tal fin (ver anexos). Los datos se obtuvieron por observación y exploración clínica directa y lectura de radiografías extra e intraorales: Rx Panorámica, Telerradiografía de perfil derecho, Rx oclusal superior, y Rx periapicales según técnica de Clarck. Los resultados mostraron que el 72% de la población estudiada presentó riesgo de inclusión en los gérmenes de sus CPS. La población femenina comprendida entre 8 y 10 años de edad, cuyos gérmenes presentaron una ángulo de inclinación igual o mayor a 28º y su cúspide se encontraba en el área del eje longitudinal del ILS subyacente (sector II) mostró prevalencia de riesgo de inclusión en la proporción 2,5:1 con respecto a los varones. Reconocemos que una potencial impactación canina y reabsorción radicular del ILS subyacente justifican la necesidad de diagnosticar precozmente los trastornos de erupción del CPS.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectOdontoestomatologíaes
dc.subjectCanino permanente superiores
dc.subjectDentición permanentees
dc.subjectGermen CPSes
dc.titleEstudio epidemiológico para valorar el riesgo de inclusión en la posición de gérmenes de caninos permanentes superiores en niños de Mendoza Capital.es
dc.typedoctoralThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional