Estudio prospectivo de la funcion del sistema estomatognatico de niños con denticion temporaria, como predictivo de maloclusion en la denticion mixta
Date
2014-07-08Author
Bella, Marcela Inés
Advisor
Battellino, Luis José
Metadata
Show full item recordAbstract
Estudios epidemiológicos en diferentes poblaciones del mundo informan de una alta prevalencia de maloclusión (70-75%) en niños de civilizaciones modernas (1). Varela y Lescano, reportan un 87,96% y un 96,99% de maloclusión en los niños con dentición mixta y permanente, respectivamente, en escuelas municipales de la ciudad de Córdoba, Argentina (2).
Atento a ello se desarrolló un estudio epidemiológico observacional longitudinal de dos años de duración (2000-2002) en niños de 4 y 5 años de edad concurrentes a jardines de infantes de escuelas provinciales de la ciudad de Córdoba, con el propósito de conocer los riesgos relativos a que está expuesta la oclusión temporal de los niños. La muestra inicial estuvo formada por 200 niños, con dentición temporaria completa, el mayor porcentaje (79%) pertenecientes a familias de nivel socioeconómico bajo y el 21% restante a familias de nivel medio. La muestra se dividió en 2 cohortes equivalentes: a) Cohorte de estudio: 100 niños que presentaban alteración de la función del sistema estomatognático con oclusión normal al momento del primer examen clínico; b) Cohorte de control: 100 niños que no presentaban alteración de la función del sistema estomatognático y oclusión normal al momento del primer examen clínico.
En el fichaje inicial (año 2000) los 100 niños de la cohorte de estudio presentaron una o más de las siguientes alteraciones funcionales: 41% hábitos deletéreos (succión digital, uso de chupete/mamadera, succión de labio), 30% respiración bucal, 12% deglución infantil, 59% caries proximales y 7% extracciones indicadas.
A los dos años del primer registro (año 2002) ambas cohortes presentaron maloclusión, siendo más frecuente en la de estudio (73%) que en los controles (31%). En los dos grupos el plano terminal varió hacia una situación de riesgo, disminuyendo el recto y aumentando el escalón mesial, distal y no registrable. El porcentaje de niños con hábitos deletéreos y respiración bucal disminuyó, pero entre quienes mantuvieron el hábito alrededor del 80% tuvo oclusión anormal. El porcentaje de niños con deglución infantil, caries proximales y extracciones prematuras aumentaron, presentando altos porcentajes de maloclusión (77%).
Se concluye que los niños con alteraciones funcionales en la dentición temporaria y/o hábitos deletéreos tienen mayor probabilidad de presentar maloclusión en su dentición mixta temprana, siendo el riesgo relativo de ésta cohorte de 2,36 ( IC 95% 1,65; 3,29; p<0,0001).
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Análisis vertical de las arcadas en dentición temporaria y mixta temprana
Martínez, María Cecilia; Gómez de Ferraris, María Elsa (2014)Las relaciones verticales incisivas profundas mejoran con la diferencia etaria con una tendencia a establecerse una sobremordida leve a moderada. -
Experiencia de Caries en Niños y su relación con la variabilidad del gen Gtf-B de Streptococcus mutans
Carletto Körber, Fabiana Pia Marina; Acosta Jofré, María Soledad; Vera, Noelia Soledad; González-Ittig, Raul Enrique (2020)Objetivo: Determinar si los índices ceod y CPOD en niños se correlacionan con la variabilidad del gen gtf-B de cepas de Streptococcus mutans.Materiales y Métodos: En el estudio se incluyeron 44 niños de 6-8 años de edad. ... -
“Estudio clínico de las alteraciones dentarias originadas en las diferentes etapas del ciclo vital de la dentición temporaria y permanente en niños con fisuras maxilofaciales”
Ochonga, Graciela Esther (2018)En las primeras semanas de vida intrauterina (VIU), se producen malformaciones orofaciales congénitas como la fisura labio alveolo palatina (FLAP), que cursan con anomalías dentarias relacionadas a etapas odontogénicas en ...