Show simple item record

dc.contributor.authorKoritschoner, Julius José
dc.contributor.authorRampoldi, Edgar Ariel
dc.contributor.authorHang, Susana Beatriz
dc.date.accessioned2024-05-24T15:01:42Z
dc.date.available2024-05-24T15:01:42Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/552037
dc.descriptionPonencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019es
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las propiedades de suelo y de raíces en los procesos de mineralización del C de raíces aportado al suelo y su estabilización en las fracciones de la materia orgánica. Se utilizaron 15 suelos de diferentes características, y residuos de raíces de soja (SJ), maíz (MZ) y sorgo (SOR), a las que se les determinó composición elemental y bioquímica. Se realizaron incubaciones de laboratorio de cada suelo con las tres raíces y un control, a 25 ºC y 80 % de capacidad de campo durante 6 meses y se midió el C-CO2 liberado. Se cuantificó el C en la fracción<53μm y C en fracción>53μm mediante fraccionamiento físico, y C ácidos húmicos (C-AH) y C en ácidos fúlvicos (C-AF) por fraccionamiento químico. Se observó una fase lag en raíces con mayor contenido de lignina y celulosa (SJ y MZ) ausente en SOR, que presentaron más solubles. El pH y el contenido de N de los suelos influyeron en la mineralización. Se mineralizó más las raíces de SOR (47% del C de raíz) que MZ y SJ (36 y 34%). La incorporación de C al suelo se observó principalmente en la fracción >53 micras, con una acumulación de entre el 10 y 50% del C de raíz adicionado, y siguió la secuencia SJ>MZ>SOR, inversa a la de mineralización. Este patrón se replicó en todos los suelos. En SJ y MZ se incrementó el C-AH y el C-AF (4,2% y 8%) del C de raíz. Aunque SJ mostró mayor acumulación de C en los suelos, la relación C-AH/C-AF fue la menor entre raíces, indicativa de menor procesamiento de las sustancias. La incorporación de residuos de raíz a los suelos mostró que con información de suelo y de raíz es posible predecir la mineralización del residuo vegetal.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceIV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos : trabajos y posters
dc.source.urihttps://jornadasuelos.wixsite.com/jornasas/copia-de-trabajos-disertaciones-y-p-1
dc.subjectRaíceses
dc.subjectSueloes
dc.subjectMineralizaciónes
dc.subjectCarbonoes
dc.titleMineralización y estabilización de carbono de raíces adicionado al sueloes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Koritschoner, Julius José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Rampoldi, Edgar Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.conference.institutionAsociacion Argentina de la Ciencia del Suelo FCA UNC
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International