Show simple item record

dc.contributor.advisorPisano, María Belén
dc.contributor.authorLugo, Belén Catalina
dc.date.accessioned2017-10-25T16:20:34Z
dc.date.available2017-10-25T16:20:34Z
dc.date.issued2017-07-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/5514
dc.description: Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Virología "J. M. Vanella". Facultad de Ciencias Médicas. U.N.C. 2017. 52 h. con Anexos y Bibliografía; tabls.; grafs.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.es
dc.description.abstractEl virus de la hepatitis E (HEV, por sus siglas en inglés) es un agente emergente causante de hepatitis aguda en todo el mundo, zoonótico de transmisión entérica, y la contaminación de matrices acuosas es una posible fuente de infección. En Argentina, se realizaron escasos estudios de detección de HEV en humanos y cerdos en varios puntos del país, habiéndose estudiado y detectado en matrices acuosas sólo en Córdoba. En la provincia de Salta se registraron 2 casos agudos de hepatitis por este virus. Sin embargo, su detección no está incluida en el diagnóstico habitual, por lo que aún se desconocen sus implicancias en la producción de hepatitis y su impacto en la salud en esa región. El objetivo de este trabajo fue conocer la circulación actual de HEV en el norte de Argentina, particular mente en la ciudad de Salta capital. Para ello, se realizó detección molecular de este virus en muestras de agua del río Arias-Arenales en su recorrido por la ciudad de Salta mediante RT-Nested-PCR (de un fragmento de la región ORF-2 del HEV) durante dos periodos 2009-2010 y 2013-2014; y detección serológica en población general mediante ELISA (determinación de IgG e IgM anti-HEV) durante los años 2015- 2016. El 1,6% (3/189) de las muestras ambientales resultó positivo para la detección de ARN viral. Estas muestras fueron secuenciadas, y los análisis filogenéticos revelaron que pertenecían a HEV genotipo 3, agrupando dentro del clado abchij, subtipo 3c/3i, junto con cepas de Córdoba previamente detectadas en el ambiente. La prevalencia general de IgG anti-HEV fue del 9,1% (13/143). Cuatro muestras fueron positivas para la detección específica de IgM, lo que indicaría infecciones recientes en la región. Los resultados obtenidos demostraron la circulación del HEV en la ciudad de Salta, Argentina, mostrando por primera vez presencia del material genético viral en muestras ambientales de un impor tante río de esta ciudad e infecciones en población general. Estos hallazgos destacan la necesidad de prestar especial atención a este virus e incorporar su detección en la rutina del diagnóstico de hepatitis virales en la región.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTESINAes
dc.subjectEPIDEMIOLOGIA MOLECULARes
dc.subjectHEPATITIS VIRUSes
dc.subjectSEROPREVALENCIAes
dc.subjectMUESTRA AMBIENTALes
dc.subjectCIENCIAS MEDICASes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.subjectSALTAes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleCirculación del virus de la Hepatitis E (HEV) en Salta: Detección ambiental y prevalencia serológica en humanos.es
dc.typebachelorThesises


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional