Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez López, Santiago
dc.contributor.authorAlamo, Sara
dc.date.accessioned2024-04-09T13:53:07Z
dc.date.available2024-04-09T13:53:07Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551360
dc.description.abstractObjetivo: Evaluar diferencias educativas en la probabilidad de presentar distintos factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población adulta de áreas urbanas de Argentina y analizar el rol mediador de la obesidad abdominal en la asociación entre nivel educativo y los distintos factores de riesgo. Métodos: Estudio transversal con una muestra de 29.224 personas adultas de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018, de 18-104 años, residentes en localidades argentinas de al menos 5000 habitantes, anidado en 24 unidades geográficas de todas las jurisdicciones. Se recogieron las siguientes variables: nivel educativo individual, presión arterial sistólica (PAS), hipertensión, hipercolesterolemia, hiperglucemia, consumo de tabaco, nivel de actividad física, consumo de sal, promedio diario de frutas y verduras y obesidad abdominal (OA). Se estimaron modelos de regresión lineal y logística multinivel separados por sexo. Resultados: Tras ajustar los análisis por la edad y otras variables de estilo de vida, tanto varones como mujeres muestran un marcado gradiente educativo inverso en los valores de PAS (mayor PAS en niveles educativos menores), mientras que la mayor probabilidad de hipertensión se presenta en personas con niveles educativos medios (OR 1.11, IC 95% 1.00, 1.25 y OR 1.32 1.19, 1.47; en varones y mujeres, respectivamente). Para hiperglucemia, existe un gradiente inverso sólo en las mujeres (nivel educativo medio: OR 1.61, IC 95% 1.19, 2.15 y nivel educativo bajo: OR 2.16, IC 95% 1.41, 3.33), y para hipercolesterolemia no existen asociaciones significativas con el nivel educativo en ninguno de los sexos. La OA 6 atenúa levemente las asociaciones entre el nivel educativo y los FR de ECV como la PAS, hipercolesterolemia, hiperglucemia e hipertensión en mujeres y PAS e hipertensión en varones, pero no modifica significativamente las asociaciones entre FR y el nivel educativo. Conclusiones: En áreas urbanas de Argentina, los determinantes socioeconómicos de los FR de ECV operan de manera diferente según sexo, ya que en mujeres la asociación con el nivel educativo es más fuerte y para mayor cantidad de FR en comparación a varones. Esto implica la necesidad de abordar esta problemática mediante medidas preventivas considerando las desigualdades de género y el impacto e importancia que tiene la educación en la salud de las personas.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEnfermedades cardiovasculareses
dc.subjectObesidad abdominales
dc.subjectEnfermedades no transmisibleses
dc.subjectHiperglucemiaes
dc.subjectEducación en la saludes
dc.subjectÁreas urbanases
dc.titleDiferencias educativas en factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Argentinaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Alamo, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International