Show simple item record

dc.contributor.authorBiber, Priscila Ariadna
dc.contributor.authorColafigli, Leticia Andrea
dc.contributor.authorGabetta Fontanella, Evangelina
dc.contributor.authorGaravagno, María de los Ángeles
dc.contributor.authorMaina, Melisa Gisela
dc.date.accessioned2024-03-22T20:15:06Z
dc.date.available2024-03-22T20:15:06Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn978-987-42-5967-7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/551225
dc.description.abstractDurante los años 2007 y 2015 se desarrolló en la Universidad Nacional de Córdoba una serie de acciones continuas y transversales a las distintas unidades académicas que pusieron su atención en los procesos y modos con que los estudiantes universitarios leen y escriben, dada la alta incidencia de estas prácticas en su desempeño académico y en las posibilidades de ingresar y permanecer en la vida universitaria. Coordinados desde la gestión académica central de la UNC y su programa de Ingreso y Permanencia se llevaron a cabo durante ese período talleres entre profesores y con estudiantes recién ingresados, tutorías, asesorías, conferencias, charlas, etc. que daban cuenta de la preocupación institucional por generar circuitos de reflexión y trabajo entre los profesores, que hacían foco en la importancia y la necesaria atención a las problemáticas de la lectura y escritura de textos en las distintas carreras. Básicamente dos ideas daban sustento a ese proyecto colectivo: la lectura y la escritura constituyen modos transversales de acceso al conocimiento académico y su producción; además, los estudiantes que ingresan o intentan ingresar y permanecer en las prácticas universitarias no han tenido las mismas posibilidades para generar esos conocimientos y habilidades para interpretar y producir textos académicos en sus trayectos escolares previos; por lo tanto, enseñar a leer y escribir ese tipo de textos no solo constituye la posibilidad de que otros aprendan una disciplina y se formen como profesionales, sino que también representa una herramienta de equidad que permite si no igualar al menos equilibrar posibilidades de ingresar a la universidad, estudiar y permanecer en ella. Fue en ese lapso de trabajo permanente que se desarrolló en el año 2013 la I Jornada Leer y Escribir en la UNC que convocó a una gran cantidad de profesores y especialistas para debatir sobre los mejores modos de pensar y practicar la lectura y la escritura en las aulas de las distintas carreras de la UNC. Fruto de esa Jornada fue la publicación homónima Leer y Escribir en la UNC. Reflexiones, experiencias y voces que dejó registrado en el año 2014 el trabajo de todos y todas los colegas que allí se congregaron por ese motivo. Lamentablemente, la nueva gestión política y académica de la UNC ha discontinuado y prácticamente extinguido desde el año 2016 todas las acciones comunes y transversales que aunaban el trabajo de profesores en torno a las problemáticas de la lectura y la escritura académicas; prácticamente ninguna actividad transversal y común ha sido propuesta desde entonces por quienes tienen la responsabilidad de pensar y planificar las mejores condiciones para el trabajo académico de profesores y estudiantes de toda la UNC. A pesar de ello, no somos pocos los profesores que seguimos pensando aún que leer y producir textos escritos en las aulas universitarias constituyen prácticas transversales en todo el nivel superior de la educación y de las cuales dependen, muchas veces, las posibilidades no solo de construir un conocimiento significativo sobre las distintas disciplinas sino también de acceder y permanecer en la vida académica. Por ese motivo, un grupo de profesores nos autoconvocamos y nos propusimos seguir reflexionando sobre la lectura y la escritura académicas, y compartir nuestras experiencias con el resto de la comunidad. Es ese el motivo que nos lleva a este segundo volumen de Leer y Escribir en la UNC. Reflexiones, experiencias voces II: seguir pensando en las prácticas de lectura y escritura en las aulas universitarias, en el papel y responsabilidad que nos toca a los profesores en el asunto y en la necesidad ineludible de compartir con el resto de la comunidad lo que pensamos y hacemos. Al igual que la primera publicación de 2014, no es otro el objetivo de este volumen que el "dejar por escrito" nuestras reflexiones, nuestras voces y nuestras prácticas. Posiblemente constituya un documento que no solo ayude a seguir generando más conocimiento, más reflexión y nuevas maneras de objetivación sobre aquello que consideramos una problemática común, sino también quizás sirva de estímulo pedagógico para buscar nuevos matices a la misma experiencia cotidiana de los profesores universitarios, para seguir trabajando con otros, dialogando con los pares, compartiendo lo que parece ser propio para integrarlo a un fondo común de conocimientos y experiencias. El sentido de este Leer y Escribir en la UNC. Reflexiones, experiencias y voces II es el mismo que el de su antecesor: seguir pensando que ningún alumno está inhabilitado de antemano para hacer aquello que le pedimos que haga con los textos escritos; solo es necesario pensar día a día qué es lo mejor que podemos hacer para compartir con los estudiantes eso que ya sabemos hacer los profesores (leer y escribir textos académicos) por la simple razón de que estamos haciéndolo desde hace mucho más tiempo que ellos.es
dc.description.urihttps://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/1275
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLECTURAes
dc.subjectMATERIALES DIDÁCTICOSes
dc.subjectESCRITURAes
dc.subjectPEDAGOGÍAes
dc.title"Este paso transforma": acompañar experiencias académicas en el ingreso de mayores de 25 años sin título secundario a la UNCes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Biber, Priscila Ariadna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Colafigli, Leticia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Gabetta Fontanella, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Garavagno, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Maina, Melisa Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.es
dc.description.filFil: Maina, Melisa Gisela. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.es
dc.description.fieldEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de Córdoba
dc.book.firstpage1
dc.book.lastpage200
dc.book.pages200
dc.book.roleAutor
dc.book.volume1
dc.book.titleLeer y escribir en la UNCes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International