Show simple item record

dc.contributor.authorLamfri, Nora
dc.contributor.authorMiranda, Estela
dc.date.accessioned2024-03-11T14:33:46Z
dc.date.available2024-03-11T14:33:46Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn978-84-17133-08-5
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550981
dc.description.abstractLas reformas de los sistemas educativos iniciadas en las últimas décadas del siglo XX tuvieron como denominador común la ampliación de la obligatoriedad de la educación hasta finalizar la enseñanza media o educación secundaria, como también se la denomina. Si bien en los países europeos y en los Estados Unidos la obligatoriedad de la secundaria inferior apareció como preocupación en las reformas de los años 60, recién a partir de los años 90 se extendió para el ciclo superior de ese nivel. Algunos países lo hicieron con posterioridad como es el caso de Portugal en 2009 (European Commission, 2014). Los países latinoamericanos, en la última década, sancionaron nuevas legislaciones o modificaron las existentes a fin de introducir cambios en la estructura académica del sistema educativo ampliando la obligatoriedad de la educación hasta finalizar el nivel medio (IIPE/CLADE, 2015; Salto, 2015). En el marco de políticas educativas orientadas a garantizar el derecho a la educación obligatoria, los gobiernos diseñaron un vasto conjunto de planes, programas y proyectos para mejorar el acceso, la permanencia y las tasas de graduación, así como lograr la re-escolarización de los jóvenes fuera de la educación secundaria (Acosta,2011, p. 89 ). El propósito de este capítulo es analizar las políticas educativas y las diversas estrategias de intervención para efectivizar la obligatoriedad de la educación secundaria, concentrando la atención en las condiciones de posibilidad construidas y la tensión histórica entre los principios que fundamentan esas acciones y las prácticas efectivas en “escuelas reales” (Braun et al. 2011).es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPOLÍTICA EDUCACIONALes
dc.subjectESCUELA SECUNDARIAes
dc.subjectINCLUSIÓN EDUCATIVAes
dc.subjectDERECHO A LA EDUCACIÓNes
dc.titleLa educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativases
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Lamfri, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.filFil: Miranda, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Educación
dc.book.cityBuenos Aires
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialMiño y Dávila
dc.book.firstpage19
dc.book.lastpage43
dc.book.pages260
dc.book.roleAutor
dc.book.titleLa Educación Secundaria. Cuando la política educativa llega a la escuela.es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International