Show simple item record

dc.contributor.authorOrtiz, María Florencia
dc.date.accessioned2024-02-28T18:04:19Z
dc.date.available2024-02-28T18:04:19Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn978-950-33-13398
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/550718
dc.description.abstractEn este trabajo nos vamos a referir a dos exponentes del humor que a primera vista sólocomparten el hecho de haber sido producidos en la ciudad de Córdoba. Nos referiremos con másdetalle, en primer lugar a Asomados y escondidos, un programa de televisión para niños que seemitió por el 10, el canal de la Universidad Nacional de Córdoba, entre 1977 y 1978, en plenadictadura militar. En segundo lugar, vinculamos nuestra hipótesis con el humor de Payasos enfamilia, una obra de teatro que se presentó en nuestra ciudad en el 2011, fue interpretada por elgrupo de Córdoba Impresentables teatro y dirigida por David Picotto. Se trata de una versiónclown de una obra del teatro clásico rioplatense En familia escrita por Florencio Sánchez acomienzos del siglo veinte.Es posible reconocer una línea de sentido que los conecta cuando nos valemos de categoríasfronterizas para pensar qué funciona como humorístico en algunas producciones culturales;cuando pensamos que algunos de sus procedimientos se valen de operaciones propias de zonasculturales donde se producen intercambios, indefiniciones, préstamos y tráficos. En este caso,creemos que hay un tipo de humor que juega con los límites de lo infantil (en tanto construccióncultural cambiante), desafiando las normas y convenciones de lo racional (propias del discursoeducativo, escolar y de los medios), apelando a lenguajes que trascienden lo verbal, lo incluyen ylo hacen dialogar con otros códigos artísticos y no artísticos. Lo infantil es tanto una tradición yuna restricción, como una vía de acceso a una manera de pensar algunas leyes del mundocotidiano y cercano al niño.es
dc.description.urihttps://ffyh.unc.edu.ar/boletin/ediciones_anteriores/archivos/imagenes/e-books/EBOOK_HUMOR.pdf
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectHUMORes
dc.subjectINFANCIAes
dc.subjectTELEVISIÓNes
dc.subjectCLOWNes
dc.title¿Un humor sin edad? Las fronteras de lo infantil en dos momentos históricoses
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Ortiz, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Lengua y Literatura
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialUniversidad Nacional de Córdoba
dc.book.firstpage226
dc.book.lastpage242
dc.book.pages317
dc.book.roleAutor
dc.book.titleEl rumor del humor. Jornadas de investigación: innovación, rupturas y transformaciones en la cultura humorística argentinaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International