Show simple item record

dc.contributor.authorMartínez Arrizabalaga, María Victoria
dc.date.accessioned2023-10-19T16:55:00Z
dc.date.available2023-10-19T16:55:00Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.isbn978-950-33-1320-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549553
dc.description.abstractDurante varias décadas del siglo XX, las del régimen franquista instaurado en el poder, al finalizar la Guerra Civil el colectivo español permaneció alejado de los grandes conflictos europeos; por ello, en España no puede hablarse de una memoria del Holocausto o de la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, la crítica más reciente subraya el marcado interés en diversos ámbitos de la cultura y la vida social española por ir más allá de las fronteras: por una cultura común de la memoria europea. En este sentido destaca “Sefarad”. Una novela de novelas (2001), de Antonio Muñoz Molina, que viene a reinstalar el tema del Holocausto en la realidad social española, al profundizar a lo largo de sus diecisiete relatos en los grandes sucesos que marcaron el siglo XX europeo. Entre los diversos relatos de “Sefarad” se tiende una red de líneas de sentido común, ligadas a la marginación y destrucción de las guerras, la intolerancia, las persecuciones, los destierros, exilios y migraciones y la vacilante identidad de las multitudes errantes, entre otros temas. Entre la memoria y el destierro se juega, además, otro delos grandes temas de “Sefarad”: el de la problemática identidad de los desplazados. En este orden, nos proponemos estudiar aquí las evocaciones de una voz narradora en femenino, la de Sherezade, duodécimo relato del conjunto-, quien devana sus recuerdos como niña de la guerra en la Rusia estalinista, sesenta años después; cobijada en el presente de la historia en un pequeño apartamento madrileño, experimenta allí también extrañeza y ajenidad, según analizaremos.es
dc.description.urihttp://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4567
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectGUERRA ESPAÑOLAes
dc.subjectMEMORIAes
dc.subjectSEFARADes
dc.subjectANTONIO MUÑOZ MOLINAes
dc.titleNiños de la guerra española: lengua, memoria e identidad en Sefarad, de Antonio Muñoz Molinaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Martínez Arrizabalaga, María Victoria. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.es
dc.description.fieldLiteraturas Específicas
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialFacultad de Lenguas- Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventI Congreso Internacional de Lenguas, Migraciones, Cultura
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2016-11
dc.conference.institutionUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas
dc.conference.journalActas del I Congreso Internacional de Lenguas, Migraciones, Cultura
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International