Show simple item record

dc.contributor.authorFaraoni, Daniel Alejandro
dc.contributor.authorCiampagna, Guillemo José
dc.contributor.authorNegro, Gustavo José
dc.date.accessioned2023-09-19T16:49:14Z
dc.date.available2023-09-19T16:49:14Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/549089
dc.descriptionPonencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019.es
dc.description.abstractLa información provista por sensores remotos en satélites es importante para estudios relacionados con el uso y ocupación del suelo; siendo la clasificación de las imágenes obtenidas una de las herramientas de la teledetección. El objetivo de este estudio fue elaborar un protocolo de trabajo para delimitar áreas según el uso del suelo definiendo así diferentes clases sobre la cuenca de Lozada, Córdoba. Dado que el proceso de clasificación es un flujo de trabajo de varios pasos, a continuación, se describe la secuencia propuesta. Primero: Reunir las imágenes de la zona y fecha de interés, en este caso se buscó etapas avanzadas de los cultivos (marzo-abril de las campañas 2013-2014 hasta la 2018-2019). Segundo: Componer imágenes multiespectrales. Tercero: Recortar las imágenes (para delimitar el área de estudio). Cuarto: Realizar una clasificación supervisada. Para este estudio las clases fueron Gramíneas, Leguminosas y Monte. Quinto: Transformar la imagen de formato ráster a vector. Sexto: Corregir los vectores (principalmente eliminar los polígonos menores a una hectárea). Séptimo: Elaborar cartografía adecuada para visualizar la distribución espacial de la clasificación realizada. La aplicación de la metodología propuesta permitió determinar las siguientes clases: Agrícola (85,6%), Monte (3,7%), Urbanizado (2,3%), Rutas y Caminos (1,7%). A partir de la clasificación supervisada se determinó que Leguminosas ocupó el 65,3%, y Gramíneas 20.3%. Para las seis campañas analizadas se establecieron cuatro categorías 0:6; 1:6; 1:3; y 1:1, en base a la relación Gramíneas:Leguminosas. Los porcentajes de superficie agrícola obtenidos para cada categoría fueron 0%, 16,7%, 33,3% y 50%, respectivamente.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceIV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos : trabajos y posters
dc.source.urihttps://jornada-nacional-de-suelos-agrounc.hub.arcgis.com/
dc.subjectUso del sueloes
dc.subjectTeledetecciónes
dc.subjectSensores remotoses
dc.titlePropuesta metodológica para la delimitación de áreas por uso del sueloes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Ciampagna, Guillemo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.conference.institutionAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional