Show simple item record

dc.contributor.authorGramaglia, Paola
dc.date.accessioned2023-04-13T13:24:02Z
dc.date.available2023-04-13T13:24:02Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/547010
dc.description.abstractUn primer punto que considero central para pensar y no perder de vista a partir de una episteme poscolonial es considerar los avances que se han realizado en las perspectivas latinoamericanistas en relación a salirse de las metafísicas esencialistas en las que se fundaba la idea de que la verdad era producida por la ciencia y la ideología trataba de falsas afirmaciones. En este sentido considero que las diversas apropiaciones de los aportes teóricos de Foucault en relación a la materialidad discursiva así como en la comprensión de los efectos de poder resultan centrales ya que desplaza, todo intento de reconstruir la trama de las transparencias en las mediaciones opacas del discurso. En algún sentido, pareciera que nos evadimos del problema de la veracidad/ falsedad, pero de lo que se trata es de marcar las dispersas huellas en las que las relaciones de fuerza constituye el poder en la producción de conocimientos y en este sentido es que cobra valor por señalar en los intersticios en los que se cuela esa íntima vinculación entre poder y conocimiento. Estos aportes, a mi juicio, resultan vitales para una transformación de nuestras teorizaciones en América Latina, anclada muchas veces en perspectivas esencialistas acerca de nuestra situación periférica o bien ignorando nuestra propia condición histórica en sus contextos locales. Por ello considero que los aportes desde una perspectiva poscolonial resultan vitales para re-definir la comprensión de nuestros mundos vitales e históricos en América latina. Como sostiene Hall, el propósito de la teorización no es para hacerse una reputación académica o intelectual, sino para permitirnos asir, entender y explicar -para producir un más adecuado conocimiento de- el mundo histórico y sus procesos, y de ese modo configurar nuestra practica y así poder transformarlo.es
dc.description.urihttp://www.idaes.edu.ar/sitio/noticias/novedades.asp?idNov=346&tipo=idaes
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEN REVERSAes
dc.subjectPROVINCIALIZAR EUROPAes
dc.subjectCINE DOCUMENTALes
dc.subjectGENEALOGÍASes
dc.titleGenealogías epistémicas. Pensar la subalternidad en América Latinaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.es
dc.description.filFil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.fieldOtras Filosofía, Étnica y Religión
dc.conference.cityBuenos Aires
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialIDAES
dc.conference.eventSegundo Congreso de Estudios Poscoloniales, y las III Jornadas de Feminismo Poscolonial. Genealogías críticas de la modernidad. Buenos Aires, Argentina. CLACSO.IDAES. Sur Global.
dc.conference.eventcityBuenos Aires
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-12
dc.conference.institutionIDAES-CLACSO
dc.conference.journalSegundo Congreso de Estudios Poscoloniales, y las III Jornadas de Feminismo Poscolonial. Genealogías críticas de la modernidad. Buenos Aires, Argentina. CLACSO.IDAES. Sur Global.
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International