Show simple item record

dc.contributor.authorBiber, Graciela
dc.contributor.authorBocco, Andrea
dc.date.accessioned2023-03-28T19:03:28Z
dc.date.available2023-03-28T19:03:28Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/546850
dc.description.abstractSi bien diversas investigaciones en el orden nacional e internacional han demostrado que un alto porcentaje de estudiantes hacen su ingreso a los estudios universitarios pero no terminan ni siquiera el primer año, el fenómeno de la deserción, abandono transitorio o definitivo asume características especiales en cada unidad académica. En el caso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el 2011 el índice de retención en el primer año fue de 58 % (todavía formaba parte de la Facultad, la Esc. de Artes); en el 2012 este índice se incrementó al 67%, pero solamente una carrera logró el 70% de retención. Al analizar datos del sistema Guaraní, pudimos observar que para el caso de alumnos regulares, un número importante de ellos se inscribía para rendir, pero no lo hacía, con lo cual al final del cursado del primer año, por ejemplo, de 6 materias solamente rendían 1 o 2. En este caso, se trataba generalmente de materias que habían promocionado. En esta franja, estaba incluido el Curso de Nivelación, el cual es aprobado por promoción en un 78% de los casos. Frente a este panorama, en el equipo del Programa "Ciclos de Nivelación, seguimiento de los primeros años y articulación con la educación secundaria", comenzamos a preguntarnos cuáles podrían ser los motivos por los que, los nuevos estudiantes regularizaban las materias pero no las rendían y decidimos elegir algunas estrategias de intervención para tratar de revertir esta situación. Con ese motivo, diseñamos acciones de articulación con las cátedras de primer año a través de las cuales se organizaron talleres destinados a estudiantes de los primeros años para trabajar con ellos, desde un enfoque reflexivo y práctico, las situaciones que enfrentaban /evadían frente a un examen. Las instancias evaluativas en el momento inicial de las carreras comenzaron a presentarse como el entrecruzamiento de dimensiones que atañen al curriculum, a la enseñanza y al aprendizaje y en las que no solo el nuevo estudiante está comprometido en ellas.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEXAMENes
dc.subjectPREPARACIÓNes
dc.subjectPERMANENCIAes
dc.subjectESTRATEGIA DE INTERVENCIÓNes
dc.titleTalleres de preparación para exámenes: una herramienta de desmontajees
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Biber, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría Académica; Argentina.es
dc.description.filFil: Bocco, Andre. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.fieldEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
dc.conference.cityTandil
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniversidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.conference.eventI Encuentro Internacional de Educación. Espacios de Investigación y Divulgación
dc.conference.eventcityTandil
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-10
dc.conference.institutionUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.conference.journalActas del I Encuentro Internacional de Educación.Espacios de investigación y divulgación.
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeEncuentro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International