Show simple item record

dc.contributor.authorSaiz, María Carolina
dc.contributor.authorMaldonado, María Mónica
dc.date.accessioned2023-03-22T20:38:26Z
dc.date.available2023-03-22T20:38:26Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-987-702-121-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/546767
dc.description.abstractEn esta ponencia se intenta analizar aspectos de las prácticas educativas que permiten comprender el desinterés que los jóvenes manifiestan en el aula, considerando dos procesos que tensionan hoy a la escuela: el avance de la cultura mediática y el ingreso de los sectores populares. Al observar las prácticas educativas, se registró que el modo predominante de desarrollar contenidos está ligado a una “matriz cultural informativa” (G. Abril, 2003: 29), en el sentido de una matriz de significación o un conjunto particular de condiciones y prácticas productoras de sentido. En el ámbito escolar esa matriz está presente emparentando muchas veces conocimiento con datos, educación con transmisión, procesos con productos y estudiantes con receptores de mensajes. Cada uno de los aspectos anteriores es desmenuzado y orienta en este trabajo a comprender por qué las prácticas educativas interpelan precariamente a los alumnos. Ya que mientras en el aula, la matriz informativa fragmenta contenidos, tiempos, espacios en una cantidad seriada de acciones que tiende a desconectar a los alumnos de la posibilidad de que participen de lo que allí sucede; los medios utilizan la fragmentación para conformar textualidades mixtas donde conviven diferentes registros semióticos: lingüísticos, icónicos, tipográficos, fonográficos, etc. conformando experiencias sensoriales fabricadas para captar la atención y sostener el interés. A pesar de dicha comparación, se registraron prácticas educativas que, desde la excepción, ponen a dialogar los aspectos informativos de sus saberes con otros textos y saberes más amplios, generando entre los estudiantes experiencias de participación e interés. Lo cual advierte sobre la posibilidad de que la escuela organice prácticas educativas que no estén atravesadas por la matriz informativa.es
dc.description.urihttps://www.google.com.ar/search?q=saiz+maldonado+practicas+educativas+seriadas&ie=utf-8&oe=utf-8&gws_rd=cr&ei=SSpwVpGwPIHAwASkt7_QCA
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectMEDIATIZACIÓN CULTURALes
dc.subjectPRÁCTICAS EDUCATIVASes
dc.subjectINFORMACIÓNes
dc.subjectESTUDIANTESes
dc.titleEl interés precario de los alumnos en el aula: entre las prácticas educativas seriadas y las experiencias sensoriales de la cultura mediáticaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Saiz, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.filFil: Maldonado, María Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.fieldOtras Comunicación y Medios
dc.conference.cityRosario
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialEscuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario
dc.conference.eventXI Congreso Argentino de Antropología Social: Edgardo Garbulsky
dc.conference.eventcityRosario
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-7
dc.conference.institutionEscuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario
dc.conference.journalXI Congreso Argentino de Antropología Social: Edgardo Garbulsky
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International