Transformaciones y continuidades de los paisajes culturales de la Sierra El Alto Ancasti : siglos XIX y XX

View/ Open
Date
2022-09-13Author
Nagel, Antonela
Advisor
Quesada, Marcos Nicolás
Cruz, Rodolfo Dante
Metadata
Show full item recordAbstract
La serranía de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca), exhibe en sus cumbres un paisaje cultural compuesto por puestos y pircados. Estas antiguas explotaciones agrícolas-ganaderas, cuya historia de conformación desconocemos, han sido ubicadas por la tradición oral local a finales del siglo XIX.
Tomando como punto de partida dichas materialidades, esta Tesis tiene por objetivo, comprender los procesos sociales, económicos y políticos que llevaron a la configuración de este paisaje cultural, dando cuenta, además, de su dinámica a través del tiempo. Buscamos desentrañar y desenmarañar su historia a partir de las primeras ocupaciones hispanas en el área, ya que sostenemos que, fue a partir de la
irrupción de nuevos modos de comprender y relacionarse con el entorno, que comenzaron a germinar estas nuevas realidades y procesos socioeconómicos respecto a momentos previos. La historización de estos eventos no solo nos permitirá dar cuenta de los procesos históricos locales, sino además, construir una narrativa que permita comprender las transformaciones agrarias del espacio serrano durante las
diferentes etapas históricas.
Esta investigación, que dará cuenta de las modificaciones de los paisajes agrarios está afirmada en una perspectiva microhistórica (de acuerdo a Ginzburg), centrada en el análisis de sus praxis sociales que permitan, además, visibilizar las transformaciones y las continuidades culturales. Este énfasis en las prácticas y acciones sociales de los sujetos, lejos de considerarlos agentes pasivos influidos por acontecimientos externos y modos homogéneos de actuación, los entiende como sujetos capaces de transformar las estructuras sociales, al tiempo que son estructurados por éstas. Esto nos facilita
comprender sus capacidades y sus habilidades para poder configurar y transformar, incluso, sus propias visiones de mundo. Es necesario aclarar que, si bien desde el enfoque microhistórico nos centraremos en acontecimientos pequeños, cortos y situados, no nos quedaremos anclados en esos eventos particulares. De forma paralela, incluimos escalas temporales más amplias a partir de las cuales podamos acceder a una visión de los procesos sociohistóricos generales que contienen a los
sucesos locales.
Collections
The following license files are associated with this item: