Actas del I congreso internacional lenguas-migraciones-culturas : confluencias y divergencias de lo vernáculo y lo foráneo o de lo nativo y lo extranjero

View/ Open
Date
2016Author
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas.
Metadata
Show full item recordAbstract
El desafío que representa para las lenguas y las culturas el fenómeno de las migraciones
centra el debate de la inclusión/exclusión primeramente en espacios territoriales, pero
expande la discusión de lo similar/diverso hacia las fronteras. El I Congreso de Lenguas -
Migraciones–Culturas es una iniciativa para reflexionar, debatir, promover y acercar
posiciones que se construyan como fundamento para dar respuestas a problemáticas
interculturales, transculturales y multiculturales y así, establecer un dialogo profundo entre
un “nosotros” y “otros”.
Las actuales sociedades urbanas enfrentan el cuestionamiento de su identidad lingüística y
cultural, situaciones en las que los límites de la identidad son constantemente negociados
creando vacilaciones entre inclusión y exclusión, así como nuevas mayorías y minorías por
lo cual se ven obligadas a una continua reevaluación de sus propias tradiciones y trayectorias,
gobiernos y políticas.
En ese sentido se privilegia el objetivo de poder de-construir marcos referenciales y conceptos
naturalizados de lo vernáculo y lo foráneo, y a la vez generar nuevas prácticas de
socialización entre lo familiar, lo común, lo propio y lo extraño.
El permanente cuestionamiento y crisis identitaria a que están expuestos muchos de los
tradicionales sistemas socio-culturales demandan profundizar sobre la diversidad que se
plasma en las representaciones sociales y en los estereotipos que las convierten en alia-das de
ciertos discursos y prácticas culturales. (...)La Universidad, por tanto, tiene ante sí la tarea de reconstruirse culturalmente, como
institución educativa que reflexiona con seriedad sobre el tipo de capacidades que nuestra
población adulta ha de desarrollar y el modo de hacerlo posible. También, ha de pasar de un
planteamiento metodológico tradicional, en el que parece estar bien asegurada, a uno que
permita incorporar a nuestras prácticas comunicativas formas, miradas y acciones que
apunten a enfoques más interactivos y colaborativos, en el cual se aproveche el valor del
intercambio interdisciplinar, basado en instancias dialógicas que garanticen la formación de
investigadores capaces de enfrentar las problemáticas de nuestra era y que apunten a la
inserción del otro en un universo que es necesariamente común a todos. En palabras de Paulo
Freire “[…] Nosotros nos hacemos actuando en el mundo. Por eso mismo, es mediante la
inserción en el mundo y no mediante la adaptación a él que nos convertimos en seres
históricos y éticos capaces de optar, de decidir, de emprender nuevos caminos” (2015: 115).
Collections
The following license files are associated with this item: