Show simple item record

dc.contributor.authorCaeiro, Oscar
dc.date.accessioned2022-12-05T20:41:29Z
dc.date.available2022-12-05T20:41:29Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-987-602-274-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29918
dc.description.abstractSe procura registrar y valorar, a partir de la primera mitad del siglo XX, la manera como varios estudiosos de la literatura de lengua alemana han planteado la cuestión del contacto de lo literario con lo religioso. Discípulos de Edmund Husserl, imbuidos de la fenomenología, abordaron la obra literaria desde esta perspectiva, tanto para considerar aspectos generales (Roman Ingarden) como para precisar rasgos particulares (Johannes Pfeiffer) que dan lugar a la trascendencia. Así el teólogo Romano Guardini, inspirado en dicha concepción filosófica, emprendió la interpretación de obras de Hölderlin, Rilke, etc. Puede verse entre los precursores también al germanista suizo Walter Muschg, con su "Tragische Literaturgeschichte" y otros estudios. La segunda mitad del siglo XX comienza con "Dichtung und Glaube" de Wilhelm Grenzmann y esta línea de estudios se prolonga en exposiciones fundamentales como "Dichtung und Religión" de Walter Jens y Hans Kün g yllega a las más recientes investigaciones de Wofgang Frühwald y Karl-Joseph Kuschel. No se ha de ignorar por cierto el papel que la literatura alemana desempeña en las investigaciones generales de carácter comparatista, filosófico o teológico de Charles Moeller, Gisbert Kranz y Hans Urs von Balthasar.En la importancia decisiva de la literatura judía en alemán durante el siglo XX, ha de verse un comprobante de que esta concepción de lo literario relacionado con lo religioso ha sido una respuesta a desafíos de la época. Fuera de lo que al respecto se plantea en los estudios ya indicados, hay que tener en cuenta los más específicos. Por ejemplo: los trabajos compilados por los germanistas Gunter E. Grimm y Hans-Peter Bayerdörfer bajo el título "Im Zeichen Hiobs", que ofrecen un panorama amplio. Para qué hablar de la ingente bibliografía sobre Franz Kafka y la dedicada a otros autores como Else Lasker-Schüler, Nelly Sachs, Paul Celan, etc. La profunda visión crítica de George Steiner muestra las profundidades del arraigo de lo que él llama "el texto, tierra de nuestro hogar".es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectLITERATURA Y RELIGIÓNes
dc.subjectLITERATURA ALEMANAes
dc.subjectMODERNIDADes
dc.subjectECOS LATINOAMERICANOSes
dc.titleGermanística en la frontera religiosa, un testimonioes
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Caeiro, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldLiteraturas Específicas
dc.book.cityCórdoba
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialComunicarte
dc.book.firstpage8
dc.book.lastpage23
dc.book.pages985
dc.book.roleAutor
dc.book.volume1
dc.book.titleCruce de fronteras. Grenzgänge. Cruzando fronteiras.es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International