Show simple item record

dc.contributor.advisorMamani, Daniela
dc.contributor.authorCapdevila, Micaela Ayelén
dc.contributor.authorFlores, Dalma Yanina
dc.contributor.authorGómez, Rita Griselda
dc.contributor.authorValdez, Amanda Azucena
dc.date.accessioned2022-11-24T11:38:19Z
dc.date.available2022-11-24T11:38:19Z
dc.date.issued2022-05-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29779
dc.description.abstractSegún se ha comprobado, la leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida (Del Mazo y Suárez, 2018; Fernández Pulido, 2020; Naranjo y Rodríguez, 2021), dado que cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico, y a la vez, lo protege de enfermedades como la diarrea, los cólicos, la regurgitación, la constipación y las infecciones respiratorias agudas, tal como establece la a Sociedad Argentina de Pediatría (Afazani et al., 2003). Incluso, para la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2010), la hospitalización de un lactante no es motivo para suspender la lactancia materna, sino que, por el contrario, se considera responsabilidad de los profesionales de la salud generar estrategias que permitan asegurar la continuidad de la misma. Por otra parte, desde el punto de vista emocional, la lactancia materna asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro del recién nacido con su madre, ambos esenciales para un correcto desenvolvimiento como persona independiente y segura, más aún en el caso de recién nacidos pretérmino. Por todo ello, la lactancia materna es considerada el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante (Brahm y Valdés, 2017). Sin embargo, esta práctica se ve influenciada en cuanto a su momento de inicio, desarrollo y duración por múltiples factores que resultan inherentes a la madre, al recién nacido pre-término, a la familia, a la institución de salud y la sociedad en general. En otras palabras, diversos factores socioculturales como edad, nivel de conocimiento, lugar de residencia materna, apoyo familiar, cultura, mitos y creencias que tienen las madres, pueden condicionar la implementación de la lactancia materna (Apaza y Flor, 2019). En este sentido, el presente trabajo de investigación buscará aportar nuevos conocimientos en relación los factores socioculturales que influyen en la implementación de la lactancia materna en recién nacidos pre-término hospitalizados en el Hospital Materno Provincial Dr. Raúl Felipe Luccini de la ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2023. La contribución, consiste en determinar si existe una relación significativa entre los factores socioculturales y la técnica de amamantamiento utilizada por las madres de recién nacidos pre-término hospitalizados en la institución mencionada. La metodología implementada será de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal; el universo en estudio estará conformado por puérperas de recién nacidos pre-término de 34 a 36 semanas de gestación, según estimación de nacimientos durante el segundo semestre del año 2023. La recolección de datos se realizará por medio de la técnica denominada encuesta, en su modalidad autoadministrada, conformada por preguntas abiertas y multiple choice. Para procesar la información, se utilizará la similitud de respuestas, lo que permitirá identificar categorías comunes y mostrar los resultados en tablas y gráficos de Excel. En conclusión, este trabajo se desarrolla y organiza en dos capítulos: CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVETIGACIÓN; incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación y, mediante la búsqueda de información, el marco teórico donde se desarrollarán las bases teóricas que sustentan la investigación1, como así también la definición conceptual de la variable en estudio, de la cual se desprenden los objetivos del mismo. CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO; describe la metodología que se empleará para el desarrollo del trabajo, tipo de estudio, técnica e instrumento a utilizar, operacionalización de la variable en estudio y etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentran disponibles las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectlactancia maternaes
dc.subjectalimentación de niños prematuroses
dc.subjectcuidado del lactantees
dc.subjectenfermería - niños hospitalizadoses
dc.titleFactores socioculturales que influyen en la implementación de la lactancia materna en recién nacidos pre-término hospitalizados : Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, a realizarse según la opinión de las puérperas de RNPT, del Hospital Provincial Dr. Raúl Felipe Luccini, Córdoba, durante el segundo semestre de 2023es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Capdevila, Micaela Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Flores, Dalma Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Gómez, Rita Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Valdez, Amanda Azucena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional