Show simple item record

dc.contributorSpadiliero de Lutri, Mirta
dc.contributor.advisorZárate, Ana María
dc.contributor.authorGandolfo, Mirtha Rita
dc.date.accessioned2022-11-11T14:43:58Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29605
dc.description.abstractEn el examen clínico bucal se puede evidenciar, en algunas ocasiones, sobre las superficies dentarias en dentición primaria, mixta y/o permanente de niños y adolescentes ciertas pigmentaciones a las que se las denomina manchas negras extrínsecas (MNE). Numerosos estudios han sugerido que la presencia de MNE está asociada con una menor actividad de caries dental lo que es válido tanto para dentición primaria como permanente. El objetivo de esta tesis doctoral fue estudiar la relación entre la MNE y la caries dental. Se evaluaron los factores de riesgo de caries dental comparando pacientes con y sin MNE sobre las superficies dentarias en niños y adolescentes para conocer si puede considerarse a la MNE como un factor protector ante la caries. Este trabajo se realizó en la Ciudad de Córdoba con pacientes que concurrieron a la cátedra Odontopediatría “A” de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba en el período 2014-2017.La población de estudio estuvo conformada por (n=28) niños y adolescentes con MNE sobre las superficies dentarias, y (n=156) niños y adolescentes sin MNE sobre el esmalte dental. Se confeccionaron dos fichas para determinar, por un lado, extensión en grados I, II y III y localización y, por otro, frecuencia (ad hoc). Las variables que se midieron fueron: hábitos de higiene bucal, frecuencia y características de los alimentos consumidos (adhesivos o no adhesivos), índice de higiene bucal e índice de caries dental, saliva, y presencia en UFC/ml de Streptococcus mutans (S. mutans) y Lactobacillus spp para luego establecer relaciones entre éstas y la presencia / ausencia de MNE. La prevalencia de MNE en la población estudiada fue del 1.78%. En este estudio se observó que, con respecto a la frecuencia diaria de cepillado dental, no hubo asociación significativa (p=0.9684) entre los pacientes con MNE y sin MNE. Tampoco hubo una asociación significativa (p=0.8160) entre los pacientes con y sin MNE en relación a la frecuencia o momentos de consumo de carbohidratos ni a las características de los alimentos consumidos (adhesivos o no adhesivos) (p=0.4536). No se evidenciaron asociación significativa en el índice de higiene bucal (IHO-S) entre pacientes con MNE y pacientes sin MNE pero, entre ambos grupos de estudio, si hubo asociación significativa con respecto al índice de caries dental en la dentición primaria (p=0.0001). En cuanto a la extensión de la MNE sobre la superficie dentaria, en la dentición primaria se observaron grado I y II, mientras que en la permanente se observaron solo grado I. En relación con la localización de la misma, éstas fueron observadas en dentición primaria en todas las caras (vestibular, palatinas y linguales) de todos los elementos dentarios. En dentición permanente se observaron en caras palatinas en elementos 12, 11, 21 y 22 y, en caras linguales en elementos 42, 41, 31 y 32. En cuanto a la frecuencia de aparición de la MNE en la dentición primaria se presentó con mayor frecuencia el grado I en las superficies vestibulares de los elementos 53 (FA: 6, FR: 19%) y 63 (FA: 7; FR: 17%);el grado II se presentó con mayor frecuencia en las caras vestibulares de los elementos 64 (FA:6;FR 14%); 54 (FA:7; FR 16%), 65 (FA: 7; FR 16%), 55 (FA:7;FR 16%). En tanto que en la dentición permanente el grado I presentó mayor frecuencia en las caras linguales de los elementos 41 (FA. 4; FR 40%) y 31(FA. 4; FR 40%);el grado II se presentó con mayor frecuencia en las caras linguales de los elementos 42, 41, 31 y 32 (en todos FA:3;FR 25%). En un segundo estadio se procedió a la toma de saliva para evaluar flujo salival, pH, concentración de calcio y fosfato. Al medir flujo salival se observó que los pacientes con MNE presentaron un flujo salival normal en un 77% mientras que los controles presentaron, en su mayoría 79%, un flujo salival bajo. Hubo una asociación significativa (p= 0,0001) entre la presencia o ausencia de MNE y la cantidad de flujo salival. Con respecto al pH salival no hubo asociación significativa entre ambos grupos (p= 0.1254). Al medir concentración de calcio y fosfato en saliva, se encontró una asociación significativa (p=0.0001) entre los valores de los pacientes controles y los pacientes con MNE y se observó mayor valor promedio de calcio y de fosfato en saliva en pacientes con MNE. Paralelamente se procedió a la toma de biofilm dental para estudiar y conocer la cantidad de UFC/ml para Streptococcus mutans y Lactobacillus spp. El análisis de las de UFC/ml para Streptococcus mutans mostró asociación significativa entre ambos grupos (p=0.0005); también se observó asociación significativa (p=0.0003) en las UFC/ml para Lactobacillus spp. Al realizar asociación estadística de todas las variables estudiadas se observó que la MNE formó parte del grupo de bajo riesgo cariogénico por lo que se podría considerar un factor protector.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectOdontopediatriaes
dc.subjectMNEes
dc.subjectDenticion niños y adolescenteses
dc.title"Manchas negras extrínsecas en el ecosistema bucal : relación con la caries dental"es
dc.typedoctoralThesises
dc.description.embargo2023-02-01
dc.description.filFil: Gandolfo, Mirtha Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional