Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.advisorLòpez, Verònica
dc.contributor.authorCuellar, Elda Divina
dc.contributor.authorHoli, Silvia Marílyn
dc.contributor.authorLuna, Priscila Anahí
dc.contributor.authorOcedo, Ramiro
dc.date.accessioned2022-11-10T13:38:47Z
dc.date.available2022-11-10T13:38:47Z
dc.date.issued2022-03-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29559
dc.description.abstractEn el contexto de la pandemia Covid-19 surge un aumento de la demanda de profesionales de salud, lo que llevó a que muchos enfermeros docentes o mentores abandonaran sus puestos para ocuparse de manera directa del paciente, a su vez enfermeros sin experiencia aprovecharon la oportunidad para abrirse camino en la carrera. La mentoría es una relación entre una persona que acompaña a otra con menor experiencia para adaptarse a un entorno nuevo. En este contexto es en donde se pudo visualizar la problemática al suspender este rol durante la pandemia. El propósito fundamental que ha motivado este proyecto es el de comprender las Experiencias de los enfermeros, sobre la incorporación de personal nuevo sin mentoría al Hospital Privado universitario de Córdoba dentro de la unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos que no recibió el apoyo de un mentor formal, que los guíe en la institución durante el periodo de septiembre a diciembre en el año 2022. La finalidad de este proyecto es facilitar información sobre las experiencias vividas y a partir de allí generar reflexiones críticas sobre el impacto que tuvo la pandemia Covid - 19 en todos los ámbitos hospitalarios, no solo en la demanda de enfermería sino también en las relaciones interpersonales con los compañeros. Razón por la cual el estudio se desarrollará a través del método cualitativo, con enfoque fenomenológico, al indagar sobre la experiencia de las personas, se aplicará un método de entrevista que aborde los pensamientos de los sujetos. El proyecto se organiza en dos capítulos fundamentales El capítulo 1: El tema de investigación contiene: la construcción del objeto en estudio, la justificación, el marco referencial, la conceptualización de la variable y los objetivos. Capítulo 2: Encuadre metodológico: el enfoque del estudio, esquema de la variable, dimensiones y subdimensiones, sujetos, la estrategia y entrada al campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de información, el cronograma, el presupuesto. Por último, en la sección anexo se encuentra el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos y la tabla matriz elaborada por los autores.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectexperiencia laborales
dc.subjectenfermería practica profesionales
dc.subjectmentoriaes
dc.subjectpandemiaes
dc.titleExperiencia sobre la incorporaciòn de personal sin mentorìa durante la pandemia Covid-19 : Estudio fenomenológico a realizarse con los enfermeros de la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Privado universitario de Córdoba, desde septiembre a diciembre del 2022es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Cuellar, Elda Divina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Holi, Silvia Marílyn. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Luna, Priscila Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Ocedo, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional