Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorBravo, Valeria Yanina
dc.contributor.authorLuque, Alejandra
dc.contributor.authorSegura Martínez, Ámbar
dc.contributor.authorSilva Ullua, Yamina
dc.date.accessioned2022-11-10T12:56:26Z
dc.date.available2022-11-10T12:56:26Z
dc.date.issued2022-03-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29555
dc.description.abstractEl siguiente proyecto de investigación ha sido elaborado a raíz del escenario actual y de las funciones que cumplen en sus ámbitos laborales las autoras, haciendo hincapié en la capacitación y evaluación del avance de los aprendices no solo desde una base fundamentada en lo científico sino con especial énfasis en lograr obtener datos a futuro que certifiquen la relación directa entre las buenas prácticas y los beneficios que se pudieran obtener a posterior. Este es un trabajo que se enmarca en el contexto de una institución de salud de la ciudad de Córdoba, siendo el Hospital Italiano y su Unidad de Oncohematología y Trasplante de Medula Ósea el establecimiento elegido para llevar adelante la evaluación respecto a la implementación de protocolos en el manejo de catéteres a permanencia. La misma será efectuada durante el segundo semestre del año 2022. Para realizar la investigación se tuvo en cuenta a los miembros del personal asistencial de dicha unidad, quienes fueron auditados en cuanto a la realización del manejo de los accesos venosos centrales a permanencia, mediante el instrumento de grilla de observación, tomando como variable central la evaluación de la implementación del protocolo y considerando como sus dos dimensiones principales la técnica de conexión de catéter y el cambio de tubuladuras en CAP. Esta temática es fundamental, debido a que, desde la perspectiva profesional y experiencial recabada de cada una de las autoras de este escrito, se ha podido advertir la trascendencia de continuar monitoreando los protocolos que en reiteradas ocasiones caen en la monotonía y entran en la escala de la subestimación, la indiferencia o el descuido. Por lo tanto, trabajar rigurosamente y profesionalizar o formalizar, no solamente la existencia del protocolo, sino el hecho de hacerlo cumplir y fundamentarlo desde lo científico, se considera de una índole y espectro trascendental para continuar en el camino de las buenas prácticas orientadas a promover el aumento de la calidad y seguridad en la asistencia al paciente y su familia.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcatéteres de permanenciaes
dc.subjectenfermería practica profesionales
dc.subjecttrasplante de médula òseaes
dc.subjectenfermería pacientes oncològicoses
dc.titleEvaluación de la implementación del protocolo de manejo de catéteres a permanencia : Estudio descriptivo transversal a realizarse con los enfermeros de la Unidad de Oncohematología y Trasplante de Médula Ósea del Hospital Italiano de Córdoba, durante el segundo semestre del 2022es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Bravo, Valeria Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Luque, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Segura Martínez, Ámbar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Silva Ullua, Yamina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional