Show simple item record

dc.contributor.advisorSapei, Marcela
dc.contributor.authorChávez, Patricia Liliana
dc.contributor.authorCorrea, Alejandra Soledad
dc.contributor.authorMiranda, Alejandra Patricia
dc.date.accessioned2022-11-08T13:38:23Z
dc.date.available2022-11-08T13:38:23Z
dc.date.issued2021-08-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29468
dc.description.abstractA partir de la Pandemia por Covid19 donde el número de muertos se elevaba cotidianamente, los estados implementaron a través de sus Ministerios de Salud, medidas para controlar y prevenir el avance incontrolado de la enfermedad. Una de las decisiones que se tomó fue el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio entre otras medidas para prevenir el contagio comunitario. A partir de allí, todos los cuidados y esfuerzos estuvieron focalizados en quienes se enfermaron por Covid, dejando de lado a los profesionales de salud y a sus familias. Tal confinamiento desarticuló la dinámica familiar y puso en juego los mecanismos de afrontamiento y adaptación a nuevas situaciones, implicando como consecuencias: perturbaciones sociales y económicas, así como también las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio, lo cual provocó una crisis en el seno familiar. Cada familia tiene una forma particular de enfrentar situaciones repentinas, y adaptarse a esta y aprender de la experiencia. Motivo por lo cuál se buscará interpretar las vivencias de las familias del equipo de salud para aproximarse a la realidad de estas, con la finalidad de encontrar estrategias para adaptarse a las distintas experiencias estresantes y fomentar la resiliencia en el seno familiar. El aporte que se espera a partir de la realización de este proyecto es obtener orientación para iniciar bosquejos para desarrollar herramientas que ayuden a manejar o a disminuir el estrés y la ansiedad en dichas familias. Las autoras como profesionales de la salud formaron parte de los equipos que hicieron frente a esta Pandemia en el servicio de Unidad de Terapia Intensiva, lo que las lleva a ser principales actores, pudiendo vivenciar y observar todos los cambios contextuales que se iban produciendo. En el presente proyecto se realizará bajo un abordaje Cualitativo Fenomenológico , que considerará a las familias del equipo de salud, haciendo hincapié en las vivencias, sentires durante la Pandemia en relación como esta iba cambiando la trama vincular de la familia, sus roles, su dinámica familiar, etc. Se organizará en dos capítulos: - El Primer Capítulo: corresponde a la construcción del objeto de estudio, planteo de problema, su contextualización, marco de referencia e interrogantes de la realidad, conceptualización de la variable y objetivos generales y específicos - El Segundo Capítulo: contiene el encuadre metodológico para lo cual se partirá del enfoque Cualitativo, Fenomenológico para analizar variable que estará compuesta por las familias del equipo de salud de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Arturo Humberto Illía de la ciudad de Alta Gracia. Como Instrumento se empleará la Entrevista en profundidad, mediante guía temática. Para luego realizar análisis de contenido, utilizando para representar los datos demográficos (gráficos de tortas), y tablas de contenidos para las dimensiones y subdimensiones.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectpandemiaes
dc.subjectenfermería salud laborales
dc.subjectenfermería familiaes
dc.subjectenfermería organización familiares
dc.titleVivencias de las familias del equipo de Salud en pandemia : Estudio cualitativo fenomenológico a realizarse en el Hospital Arturo Illía de Alta Gracia, Córdoba, Servicio de Unidad de Cuidados Críticos; en el primer semestre del año 2022es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Chávez, Patricia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Correa, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Miranda, Alejandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional