Show simple item record

dc.contributor.authorCaribaux, Susana M. del C.
dc.date.accessioned2022-11-04T15:50:42Z
dc.date.available2022-11-04T15:50:42Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-987-1976-41-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/29395
dc.description.abstractPara este trabajo nos basamos en nuestra experiencia en la enseñanza de Portugués Lengua Extranjera (PLE) con fines específicos en los Módulos de Idiomas que se dictan para las distintas carreras de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta enseñanza está centrada actualmente en la Lectocomprensión de textos de especialidad. Focalizamos en particular los Cursos dictados para las carreras de grado de las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas. A través de esta comunicación exponemos algunas consideraciones derivadas de un proyecto de investigación en curso. En ella proponemos algunas observaciones sobre cómo las Políticas Lingüísticas (PL) atraviesan la presencia de PLE en la enseñanza superior. Nuestro punto de partida es pensar desde la dualidad que puede postularse entre políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales. Ambas coexisten y fluctúan en la enseñanza/aprendizaje del PLE con fines específicos. Considerarlas es de cierta manera, un itinerario necesario, ya que son criterios orientadores del proceso pedagógico en Lectocomprensión. En esta oportunidad exponemos reflexiones que se enfocan a explicar el concepto de "profundo", desde la ecolingüística, y posteriormente, proponemos un contraste con "profundo", el concepto de "superficial". Encuadramos el concepto de "profundo" dentro de los principios desarrollados por Hildo Honorio do Couto en su libro O Tao da Linguagem (2012). Esencialmente, en su definición de Ecología Profunda con base en la vertiente filosófica de la Ecología Social, propuesta por el filósofo noruego Arne Naess. Esta corriente, entiende la sabiduría como unida al medio ambiente, por eso, adquiere un valor más amplio una vez que se valoriza la vida en toda y en cualquiera de sus manifestaciones, o sea, un todo constituido por diversidades.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectPolíticas lingüísticases
dc.subjectProfundas/superficialeses
dc.subjectLectocomprensiónes
dc.subjectPortugués Lengua Extranjera (PLE)es
dc.titlePolíticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales en PLEes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Caribaux, Susana M. del C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.es
dc.description.fieldLenguajes Específicos
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialFaculad de Lenguas y Secretaría de Ciencia y Tecnología de Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventVII Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas
dc.conference.eventcityCordoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2015-9
dc.conference.institutionFacultad de Lenguas UNC
dc.conference.journalVII Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workOtro
dc.conference.typeEncuentro


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International