Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria
dc.contributor.authorMamani, Romualdo Omar
dc.contributor.authorOliveda, Juan José
dc.date.accessioned2022-10-13T13:00:36Z
dc.date.available2022-10-13T13:00:36Z
dc.date.issued2020-02-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28724
dc.description.abstractActualmente, a nivel mundial, las instituciones de salud conscientes de los desafíos que impone el advenimiento de un mundo globalizado, se esmeran en reconocer la calidad del cuidado como un proceso de mejoramiento continuo que promete buenos resultados, impactando en el logro de los objetivos de una organización. En la observación del ejercicio diario que realiza el enfermero en el área de cuidados intensivos, se contempla que los cuidados se centran en aspectos físicos, descuidando así otros aspectos de la atención, como la relación enfermeropaciente. De acuerdo con lo expresado anteriormente, surgió la necesidad de realizar una investigación tomando el proyecto realizado por Licenciados en Enfermería BERTAZZO, Tatiana Jacqueline, FERREYRA, Elías Ismael, GÓMEZ, Estela Vanina de la Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de Córdoba, cuyo objetivo es conocer la calidad de cuidado enfermero interpersonal que se le brinda a los pacientes de cirugía cardiovascular en la Unidad de Cuidados Críticos del Nuevo Hospital San Roque. Esta investigación fue planteada en otro contexto institucional. En el presente informe se da conocer la Calidad de cuidado enfermero interpersonal que se les brinda a los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular en la Unidad Coronaria de la Clínica Universitaria Reina Fabiola (CURF) y del Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre del año 2019. Para su realización se optó por el Modelo de Hildegard Peplau (1952), quien destaca “a la enfermería como un proceso interpersonal y terapéutico que funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la salud una posibilidad para los individuos en las comunidades”. De esta forma y siguiendo los lineamientos de las autoras, la variable puesta en estudio fue tomada desde, la calidad de cuidado interpersonal y de ella se desglosan las siguientes dimensiones:  Saluda al paciente y se presenta ante él.  Inquietudes especificas del paciente en lo que respecta a su salud.  Información: sobre normas, sobre auto- cuidado, sobre el estado de salud en cuanto a su evolución diaria, sobre riesgos y complicaciones, sobre posibles infecciones del sitio quirúrgico.  Relación de cooperación.  Participación de la enfermera/o, paciente y familia con respecto a la recuperación. – el personal de enfermería establece campos de dependencia e independencia en su relación con el paciente.  El enfermero como consejero ayuda a responder y a afrontar el período de internación del paciente. Las dimensiones antes mencionadas fueron establecidas en estándares que proporcionarán una base de comparación de lo que debe y puede hacer el enfermero, guiando el desempeño diario de sus acciones. Al respecto, el trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera:  En el capítulo uno se detalla el lugar donde se llevó a cabo la investigación, describiendo el contexto físico y organizacional en donde se realizan las tareas específicas de enfermería en el cuidado de pacientes con cirugías cardiovasculares. Luego de la contextualización se define el problema de estudio y el objetivo general: conocer la calidad de cuidados enfermeros interpersonal que se brindan a los pacientes con cirugía cardiovascular en su estadía hospitalaria en la Unidad Coronaria de la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el primer semestre de año 2019. Posteriormente se expone el marco teórico y la presentación de los estándares que se tuvieron en cuenta para estudiar los servicios que presta el personal de enfermería. Se define la conceptualización de la variable, sus dimensiones.  En el capítulo dos se especifica la metodología utilizada: estudio descriptivo, observacional, transversal. Población: 10 y 6 profesionales enfermeros respectivamente de las clínicas ya mencionadas. Dimensiones: Saluda al paciente y se presenta ante él; Inquietudes especificas del paciente en lo que respecta a su salud; Información sobre: normas, auto- cuidado, estado de salud y evolución diaria, riesgos, complicaciones y posibles infecciones del sitio quirúrgico; Relación de cooperación; Participación del enfermero, paciente y familia con respecto a la recuperación; El enfermero como consejero ayuda a responder y a afrontar el período de internación del paciente. Instrumento: lista de cotejo por cada dimensión.  En el capítulo tres se presentan los resultados obtenidos a través de tablas y gráficos: el 81,25% del total de los enfermeros saluda e se identifica al paciente; 68,75% responde inquietudes especificas del paciente; el 50% de los enfermeros informa sobre normas de autocuidado; un 68,75% presenta relación de cooperación enfermera–paciente respeto a su recuperación; el 62,50% muestra que el enfermero establece campos de dependencia e independencia en su relación con el paciente; un 68,75% de la población enfermera actúa como consejero en el periodo de internación.  En el capítulo cuatro se expresa la discusión y conclusión: la atención de cuidados de calidad prestado por enfermería es de alto nivel; solo en el estándar I se observó una moderada calidad de atención. Además, se encuentran presentes las recomendaciones pertinentes.  Bibliografía y anexo.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenfermería unidad de cuidados intensivoses
dc.subjectcirugía cardiovasculares
dc.subjecttratamientos paliativoses
dc.subjectpromoción de la salud tendenciases
dc.titleCalidad de cuidado enfermero en pacientes con cirugía cardiovascular : Estudio realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola y Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, en el año 2019es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Mamani, Romualdo Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Oliveda, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional