Show simple item record

dc.contributor.advisorCuesta Carnero, Ricardo Andrés
dc.contributor.authorBachur, Ricardo Oscar
dc.date.accessioned2022-10-06T13:29:26Z
dc.date.available2022-10-06T13:29:26Z
dc.date.issued1991
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28700
dc.description.abstractEsta técnica hace necesaria la exposición quirúrgica del ápice radicular, la preparación del neoápice y la condensación de un material de relleno inerte y atóxico en el extremo radicular expuesto. La obturación retrógrada se consideró inicialmente como una panacea para corregir consecuencias de accidentes técnicos y fracasos pos-operatorios, pero pronto se evidenciaron sus inconvenientes. Las comunicaciones con la pulpa no siempre se limitan al ápice y pueden quedar detritus tisulares en los conductos que favorecen la infección después del tratamiento del foramen apical. Por lo tanto, cuando la situación pre-operatoria lo permite, el tratamiento del conducto debe realizarse preferentemente antes de la intervención quirúrgica.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectConducto radiculares
dc.subjectEstructura anatómicaes
dc.subjectPreparación quirúrgicaes
dc.titleMateriales empleados en la obturación retrógrada : evaluación clínico radiográfica, estudios de microfiltración y de pruebas biológicases
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional