Show simple item record

dc.contributorVillaba, Teresa
dc.contributorBrunotto, Mabel
dc.contributor.advisorBaiocco, Javier
dc.contributor.authorTejerina, Claudia Marcela
dc.date.accessioned2022-09-12T15:57:04Z
dc.date.available2022-09-12T15:57:04Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/28478
dc.description.abstractLa maloclusión de Clase III es una verdadera dismorfosis que afecta el aspecto estético, funcional y psicosocial, se caracteriza por una posición mesial de la arcada dentaria mandibular en relación a la del maxilar, estos pacientes presentan una maloclusión dento esqueletal debido a una deficiencia maxilar, a un prognatismo mandibular o a una combinación de ambas. La prevalencia en la raza blanca es en un porcentaje mínimo, compromete mucho la estética facial lo que lleva al paciente que busque atención temprana. La etiología de la maloclusión Clase III es multifactorial, con componentes genéticos, étnicos, ambientales y habituales. Se creía hasta 1970 que sólo la mandíbula es responsable de la maloclusión Clase III; Sin embargo, casi el 30-40% de los pacientes presentan algún grado de deficiencia maxilar. Los diferentes grupos étnicos presentan diferentes tasas de prevalencia de Clase III, con la que se utilizan diferentes métodos de clasificación. La tasa de prevalencia es alrededor de 1-3% en los caucásicos y alrededor de 13-14% entre los chinos y japoneses. En la población asiática la mayoría de los pacientes presentan deficiencia de la cara media. Se ha informado de que más de 60% de los casos de maloclusión Clase III son debido a las discrepancias esqueléticas. El patrón de crecimiento es diferente en el Mesofacial, Braquifacial y Dolicofacial por ende el tratamiento para cada uno de los patrones de crecimiento es diferente. El tratamiento se debe empezar de una forma temprana, incluso durante la dentición primaria. Esto permite al profesional valerse del potencial de crecimiento para la corrección. Cuando se presenta y afecta la estética facial el paciente busca atención temprana. El comienzo de un tratamiento con crecimiento proporciona un mejor pronóstico, el comienzo tardío trae aparejado un tratamiento más complejo como lo es el ortodoncico quirúrgico.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAnálisis cefalométricoses
dc.subjectAnomalíaes
dc.subjectCráneos facialeses
dc.titlePrevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Tejerina, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional