Show simple item record

dc.contributor.authorCardozo, Cristian
dc.date.accessioned2022-07-07T15:32:13Z
dc.date.available2022-07-07T15:32:13Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-987-33-5537-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/27007
dc.description.abstractEn el marco de las relaciones entre Discurso y Sociedad, la(s) lectura(s) de la crítica especializada sobre la literatura puede(n) ser concebida(s) como el resultado de una práctica discursiva y social la cual, a su vez, supone un sujeto o agente que la realiza. Igualmente, dado que esta práctica se da en el interior de un sistema de relaciones entre posiciones sociales y conforme a reglas de juego específicas, se pone en evidencia que todo sujeto que realiza una práctica discursiva de tal naturaleza en el ámbito de la crítica compite con otros sujetos por la imposición de juicios, interpretaciones o formas consideradas valiosas de leer la "literatura" o lo que es lo mismo, por la imposición de modos de entender y valorar la producción literaria en un momento y espacio dados. En tal sentido, la lectura de algunos trabajos, ensayos y estudios recientes referidos al universo ficcional de Osvaldo Lamborghini permite identificar una suerte de migración que recoloca su literatura en el escenario local. Esto es: desde unos cinco años a esta parte, básicamente, desde 2008 con la aparición de la biografía monumental escrita por Ricardo Strafacce sobre el autor de El fiord, el mito de lo clandestino ligado a la producción lamborghiniana va migrando de manera progresiva hacia un reconocimiento que la reubica, al menos para ciertos sectores de la crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Entendemos que las razones que permitirían explicar/comprender, al menos de manera parcial, tal recolocación desde una marginalidad inicial a una consagración actual se vinculan no sólo con una discusión en torno a los límites de la literatura y a una cuestión de valor sino, principalmente, con los juicios y los "usos" formulados por algunos escritores quienes -desde su labor crítica- construyen las condiciones necesarias para favorecer la recepción del universo de Lamborghini pero, sobre todo, para favorecer la propia literatura que producen. En otras palabras: la lectura formulada en cada caso guarda relación con el lugar que estos críticos ocupan en el campo literario argentino contemporáneo y encuentran un principio de explicación desde una concepción del discurso como práctica. Pensemos aquí, entre otros, en César Aira como nombre paradigmático de este proceso.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectRECEPCIÓNes
dc.subjectCRÍTICAes
dc.subjectLAMBORGHINIes
dc.subjectCONSAGRACIÓNes
dc.titleLas lecturas de la crítica como prácticas discursivas: la recepción del universo ficcional lamborghiniano como casoes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.es
dc.description.filFil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.fieldOtras Humanidades
dc.conference.cityMendoza
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialMirada Semiológica
dc.conference.eventIX Congreso Argentino y IV Congreso Internacional de Semiótica de la Asociación Argentina de Semiótica. Derivas de la Semiótica. Teorías, metodologías e interdisciplinaridades
dc.conference.eventcityMendoza
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-9
dc.conference.institutionAsociación Argentina de Semiótica, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Educación Elemental de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza
dc.conference.journalActas del IX Congreso Argentino y IV Congreso Internacional de Semiótica de la Asociación Argentina de Semiótica. Derivas de la Semiótica. Teorías, metodologías e interdisciplinaridades
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International