La resultatividad en verbos pseudo-copulativos y en construcciones transitivas : estudio comparado del español y el inglés

View/ Open
Date
2021Author
Iummato, Silvia
Advisor
Kornfeld, Laura Malena
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente tesis investiga la resultatividad en el ámbito verbal como noción transversal que
ocurre en construcciones intransitivas y transitivas. El abordaje es principalmente contrastivo,
español-inglés, y se encuadra en la interfaz morfosintáctica. Tradicionalmente, las
construcciones resultativas inglesas (Max wiped the table clean. / They ran the pavement thin)
se analizan como eventos complejos debido a que expresan una eventualidad formada a partir
de dos subeventos: uno representado por el predicado principal wipe, que afecta el estado del
argumento interno the table y que se relaciona causalmente con un estado resultativo, que es
el segundo subevento, representado por el adjetivo o participio, clean, (Embick, 2009; Bosque,
1989). Esta tesis procura indagar en la gramática de español con el objetivo de determinar si,
efectivamente, existen construcciones resultativas y, si así fuera, especificar las similitudes y
diferencias con las del inglés, que han sido las más estudiadas. Más allá de las diferencias entre
las lenguas germánicas y romances, que no ignoramos ni disminuimos, nuestra finalidad es
ampliar el espectro de las construcciones resultativas, que nos lleva a indagar los recursos
propios del español para expresar resultado. Para ello, procuramos identificar los criterios que
determinan la resultatividad que se basan en las propiedades de eventividad, cambio de estado,
afectación y gradualidad. Desde esta perspectiva analizamos construcciones con verbos
pseudo-copulativos como en Juan se quedó sorprendido y con verbos transitivos como Juan
construyó el puente sólido y Nos fundieron bien fundidos. En este último caso los predicados
comparten identidad de raíz. Utilizando como marco teórico la Gramática Generativa y, más
específicamente, de la Morfología Distribuida, diferenciamos estados resultativos de otro tipo
de predicados secundarios centrándonos en las categorizadores funcionales v, Voz, Asp y
Grado. En consonancia con Embick (2009) y Anagnostopoulou (2017) indagamos la relevancia
de las raíces y de los núcleos funcionales en la estructura con el objetivo de especificar qué
tipos de ensambles dan origen a los estados resultativos. El abordaje contrastivo que asumimos
nos ha permitido confirmar no solo el carácter restringido de las construcciones resultativas del
español, lengua que no cuenta con estructuras resultativas fuertes (Washio, 1997) ni la amplia
gama de estructuras resultativas de las lenguas germánicas (que incluyen aquellas que expresan
trayectoria), sino, además, que en la lengua española existe al menos una variedad que no tiene
una contrapartida semejante en otras lenguas, como las estructuras resultativas que tienen
predicados formados por la misma raíz (Se fundieron bien fundidos). Sin embargo, a pesar de
las diferencias mencionadas a lo largo de esta tesis, desde el enfoque gramatical que adoptamos, hemos podido constatar que las propiedades y criterios que forman parte de la
resultatividad son las mismas
Collections
The following license files are associated with this item: