Show simple item record

dc.contributor.advisorDölling, Oscar
dc.contributor.authorDíaz, Erica Betiana
dc.date.accessioned2022-06-09T13:28:34Z
dc.date.available2022-06-09T13:28:34Z
dc.date.issued2016-06-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/26084
dc.descriptionTesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2016es
dc.description.abstractUna adecuada planificación y gestión requiere un conocimiento de la distribución temporal y espacial de los recursos hídricos. Una amenaza que afecta al desarrollo y aprovechamiento de los recursos hídricos, y para las cuales la ingeniería debe dar soluciones, son las situaciones de extremos hidrológicos como inundaciones o sequías. Siendo estas últimas un fenómeno hidrológico extremo de gran complejidad del cual aún se conoce poco. Con el objetivo de identificar y caracterizar temporal y espacialmente las sequías hidrológicas en Argentina, esta tesis abordó en primera instancia, la identificación y caracterización de sequías desde el punto de vista hidrológico, abarcando el mayor período de tiempo y espacio, en función de los datos de caudales disponibles. Con el fin de predecir eventos plurianuales de sequías hidrológicas en el mediano y largo plazo se generaron, a través del análisis espectral y armónico de las series históricas de caudales observados, series sintéticas que reproducen las componentes periódicas plurianuales más significativas de las series observadas. Además, para lograr un avance en el conocimiento de los fenómenos climáticos que conducen a las sequías hidrológicas, se identificaron las variables macroclimáticas que tienen una mayor correlación con los caudales escurridos en las distintas cuencas. Esta tesis comprende el estudio de 14 cuencas hidrográficas argentinas, pertenecientes a los ríos Colorado, Mendoza, San Juan, Atuel, Ctalamochita, Anizacate, Xanaes, Suquía, Dulce, Juramento, Salado, Paraná, Bermejo y Pilcomayo. Los resultados a los que se abordaron en esta tesis son de relevancia para la gestión de los recursos hídricos ya que usos tales como el abastecimiento humano, el riego y la producción energética, entre otros, pueden ser seriamente afectados por la ocurrencia de manera simultánea de sequías severas en cuencas que aportan a una región y zonas vecinas.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectsequías hidrológicases
dc.subjectindicadores macroclimáticoses
dc.titleSequías Hidrológicas en la República Argentina y su relación con Variables Macroclimáticases
dc.typedoctoralThesises
dc.description.filFil: Díaz, Erica Betiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional