Show simple item record

dc.contributor.advisorHang, Susana Beatriz
dc.contributor.authorBollatti, Pablo Adulve
dc.date.accessioned2022-05-20T13:36:29Z
dc.date.available2022-05-20T13:36:29Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/25192
dc.descriptionTrabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) – UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; Facultad de Ciencias Económicas, 2021es
dc.description.abstractEste trabajo presenta los resultados de muchos años de trabajo, que incluyen relevamiento de información y generación de datos y productos, y complementado con los conocimientos adquiridos en los sucesivos cursos de la Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográficas. El área en estudio comprende la cuenca denominada “Brugnaro”, de unas 1530 Ha, la cual representa, con mucha claridad y justeza lo que ha ocurrido en los últimos 25 años en la región sureste de la provincia de Córdoba. Las características históricas de región subhúmeda se han modificado debido a los cambios en el uso de suelo, principalmente por el incremento de cultivos anuales en detrimento de los cultivos perennes. Este cambio impactó en la profundidad de la nada freática, y es posible monitorear la situación a través del seguimiento de la profundidad de la napa freática. En base a la información reunida se describió la problemática que recurrentemente año tras año impacta en la región, con anegamientos, deterioro de caminos, y deterioro de las capacidades productivas de esta cuenca. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue estudiar integralmente la cuenca Brugnaro y proponer una gestión de manejo que aporte una solución superadora a través del ordenamiento de los escurrimientos hídricos. Del diagnóstico elaborado en base a las evidencias que se disponen, se elaboró la propuesta de gestión que excede a aspectos estrictamente técnicos. Esta propuesta para ser válida requiere de la adhesión y compromiso de todos los involucrados. Se propone un accionar en tres ejes que fueron denominados Pilar Verde, Pilar Azul y Pilar Gris. Entre las acciones propuestas se plantea la necesidad de recuperar más superficie transpirante a través de la implantación de cultivos de servicio, la oportunidad de obras de sistematización y de construcción de canales para salvar los problemas que un cultivo no resuelve, y finalmente la importancia del monitoreo constante que permita identificar paso a paso y con diligencia, cual es la urgencia de corto plazo con una mirada de medio y largo plazo.es
dc.format.extent64 h. : fotografías, mapas, planos, tablas, gráficos colores
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCuencas hidrográficases
dc.subjectEscorrentíaes
dc.subjectCapa freáticaes
dc.subjectCórdobaes
dc.subjectArgentinaes
dc.titleDiagnóstico y propuesta de manejo para el ordenamiento de los escurrimientos hídricos y el ascenso de napas de la “Cuenca Brugnaro”es
dc.typemasterThesises
dc.description.filFil: Bollatti, Pablo Adulve. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es
dc.description.filFil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional