Show simple item record

dc.contributor.authorLeunda, Ana Inés
dc.date.accessioned2022-05-19T20:34:44Z
dc.date.available2022-05-19T20:34:44Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/25186
dc.description.abstractPartimos de considerar que la ficción novelesca permite observar modelos de mundo que circulan en la cultura de la que son parte (Lotman, 1996 y Bajtín, 1999). Específicamente, pensamos que el espacio, entendido como el medio donde los personajes experimentan vivencias a través del tiempo, constituye un elemento fundamental donde interpretar las construcciones axiológicas propuestas por cada autor-creador. Nos interesa indagar el modo cómo novelas, cuyo argumento retoma la frontera intercultural indígena/occidental en América Latina, modelizan el espacio habitado por personajes de ambas comunidades. Trabajaremos Fuegia de Eduardo Belgrano Rawson (1991) y Lituma en los Andes (1993) de Mario Vargas Llosa. Ambas de autor sudamericano editadas a comienzos de los ?90. Nuestra primera respuesta al interrogante planteado afirma que las diferencias en la modelización espacial aluden tanto a la geografía económica (p.e. el mar/la pesca, en el primer caso y la sierra/la minería, en el segundo) como a la construcción axiologizada de las culturas indígenas y su relación con el medioambiente. En tal sentido, postulamos que el espacio ficcional constituye un elemento clave para visibilizar modelos de mundo (de sujeto y de cultura) que en el caso latinoamericano aún evidencian conflictos y tensiones que resulta válido interrogares
dc.description.urihttps://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1780/Leunda%20Ana%20Ines.%20Espacio%20ficcion%20al%20y%20subjetividad.pdf?sequence=27&isAllowed=y
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectSUBJETIVIDADes
dc.subjectINTERCULTURALIDADes
dc.subjectFICCIÓNes
dc.subjectINDÍGENASes
dc.titleEspacio ficcional y subjetividad indígena. Debates interculturales en América Latinaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Leunda, Ana Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.filFil: Leunda, Ana Inés. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.es
dc.description.fieldOtras Humanidades
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialRepositorio Digital Abierto - UNC
dc.conference.eventJornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2014-8
dc.conference.institutionCentro de Investigaciones de Literaturas y Culturas Comparadas (UNC)
dc.conference.journalJornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes
dc.conference.publicationRevista
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International