Show simple item record

dc.contributor.advisorBergoglio, María Inés
dc.contributor.authorGastiazoro, María Eugenia
dc.date.accessioned2022-05-04T20:01:31Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/24637
dc.description.abstractEn Argentina, al igual que en muchos otros países, la masiva incorporación de las mujeres a la profesión jurídica no ha significado la desaparición de las inequidades de género, las que siguen siendo significativas, tanto en términos de segregación vertical como horizontal. El hecho de que estas desigualdades se planteen dentro de un colectivo que ha tenido similar acceso a la educación universitaria obliga a descartar algunos de los argumentos que se utilizan habitualmente para interpretar estas desigualdades, y permite advertir la necesidad de recurrir a explicaciones más complejas.Por otra parte, estas desigualdades no sólo siguen siendo significativas en términos de posiciones ocupadas, sino que se han ampliado en este siglo. Así, el análisis de Sánchez (2005), basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares, marca que la brecha en los ingresos promedios de abogados y abogadas se ha agudizado entre 1995 y 2003, tanto en el campo privado como en el público. La incorporación masiva de las mujeres se produce en un contexto de grandes transformaciones de la profesión jurídica. La ampliación de las cohortes de abogados ? vinculada a la democratización del acceso a la educación superior ? y las transformaciones estructurales de la economía, así como las reformas del poder judicial ocurridas en las últimas décadas, han estado asociadas a un proceso de reorganización del trabajo jurídico (Bergoglio, 2005). La tendencia a la organización empresarial de la labor de los abogados ha significado un aumento del tamaño de los estudios jurídicos así como una profundización de la división del trabajo jurídico y un aumento de la especialización. A su vez la reforma de la administración de justicia y su modernización implicó una serie de cambios que ampliaron la oferta de trabajo en el campo público.El impacto de estas transformaciones sobre la condición laboral de los abogados y abogadas es significativo. Muchos profesionales son absorbidos por la administración de justicia, y otros por las firmas jurídicas. Además, el desarrollo de relaciones capitalistas de trabajo se aceleró en una profesión que perdió su homogeneidad por una creciente estratificación de los ingresos que perciben los distintos profesionales según su inserción laboral (Bergoglio, 2005).Dentro de este panorama tenemos que la distribución de las mujeres en el mercado de trabajo jurídico presenta perfiles diferenciados. Trabajando a nivel nacional con datos de la EPH, Sánchez (2005) observa una sobre-representación de abogadas en el sector estatal, acentuada en los últimos años. Mientras que en 1995, 19.7% de las letradas trabajaban para el Estado, esa proporción era del 46% en 2003. Esto muestra que el proceso de salarización de la profesión jurídica, se ?evidencia más fuertemente en el campo de las profesionales del derecho? (Sánchez, 2005:459).Esta concentración de mujeres en la administración pública lleva a preguntarse por su creciente inserción en la administración de justicia, y su asociación con la profundización de las inequidades de género en la profesión. Además, estas desigualdades se presentan en una profesión que es terreno de importancia política, ya que es aquí donde los distintos sujetos individuales y colectivos persiguen y hacen valer sus intereses poniendo en acción el poder coercitivo del Estado (Bergoglio, 1997). Siendo el político un ámbito que se caracteriza todavía por la persistencia de desigualdades de género, y encontrándose la profesión conectada con ese ámbito, surge la pregunta de si las desigualdades de género no se presentan en mayor profundidad que en otros ámbitos de trabajo.A su vez dentro de las firmas jurídicas la clásica figura del profesional independiente, símbolo de la autonomía en el ejercicio profesional, deja de ser mayoritaria produciéndose la progresiva salarización de la profesión. La segmentación dentro de la profesión y la agudización de las desigualdades se han revelado no solo entre los profesionales que siguen la suerte de sus clientes, sino también a partir del género y la edad (Bergoglio, 2005, Sánchez, 2005). Igualmente, la importancia de investigar estas formas específicas de organización del trabajo en lo jurídico reside en la incidencia que tienen en la cultura jurídica, ya señalada por Weber (Bergoglio, 2009; Pérez Perdomo, 2010; Engelmann, 2011). El hecho de que las inequidades de género en la profesión jurídica se agraven en un contexto de transformaciones en la organización social del trabajo jurídico, indica la importancia de analizar las dinámicas a través de las cuales estas desigualdades se reproducen y/o transforman. La problemática en las profesiones jurídicas ha sido abordada en distintas investigaciones, básicamente desde tres modelos interpretativos (Hull y Nelson, 2000) -asimilación, elección y constreñimiento-los que son criticables ya que separan en sus análisis procesos que están íntimamente ligados entre sí. Las teorías de la asimilación, que suponen que la falta de acceso de las mujeres a los lugares clave de la profesión se debe a su relativamente reciente llegada a este campo, han sido desechadas por gran parte de los estudios ya que observan que el creciente número de mujeres sumado al factor tiempo, no significa ?el progreso natural y automático hacia la igualdad? (Malesson, 2003:53). Por otra parte, el modelo de las elecciones de los actores postula que son decisiones tomadas por las propias mujeres - en temas como elección de área de trabajo o esfuerzos de especialización - quienes inciden en la configuración de las desigualdades de género. Esta explicación resulta criticable porque pone el foco en lo individual, sin tener en cuenta las barreras estructurales, la discriminación y los sesgos institucionales de género.La complejidad del problema implica la necesidad de abordarlo tomando tanto en cuenta los aspectos ligados a las estrategias de los actores como los estructurales implicados en la reproducción de este tipo de desigualdades. Se trata de un proceso que si bien es reconstruido por medio de la acción de los agentes también comprende aspectos estructurales y coercitivos que configuran este orden. En este sentido, se recurre a análisis teóricos más complejos, para abordar la construcción de la identidad profesional y de género (Boigeol, 2007; Sommerlad, 2010) en las firmas jurídicas como en los poderes judiciales y su incidencia en las desigualdades. Entendiendo el sistema sexo-género en términos relacionales y ligado a factores políticos y económicos, construido socialmente y como tal modificable, dinámico, relacional e histórico (Rubin, 1986 y de Lauretis, 1996, Butler, 2008). En esta dinámica, la violencia simbólica (Bourdieu, 2005), resulta clave para entender los procesos de (re)construcción social siempre recomenzada de los principios de visión y división generadores de los géneros.Comprender, las desigualdades de género en este campo requiere considerar la incidencia del profesionalismo (Bonelli, 2011). Desde la sociología de las profesiones, las transformaciones en las profesiones como en las ocupaciones han sido analizadas bajo el concepto de profesionalismo, entendido como discurso de control y cambio ocupacional, el que está cambiando y está siendo cambiado a medida que los profesionales trabajan cada vez más en lugares organizacionales de gran escala (Evetts, 2013). Este concepto permite analizar la complejidad de esta problemática tanto a nivel micro como macro, de sistemas y de individuos. En este sentido, interesa analizar las pautas organizacionales y de trabajo que se marcan dentro de las organizaciones como también las prácticas de los mismos agentes inmersos en estos espacios. Tratándose de ámbitos que fueron constituidos dentro de perfiles y modelos de trabajo masculinos, resulta interesante preguntarse cómo se imbrica el género y el profesionalismo dentro de las profesiones jurídicas configurando diferenciaciones específicas que implican procesos de segregación, las que a su vez son sostenidas por los agentes inmersos en estos espacios.En este sentido, los interrogantes que este trabajo intentará responder incluyen preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son las tendencias de cambio de las desigualdades de género en el contexto de las transformaciones que están experimentando las profesiones jurídicas, como consecuencia de la tendencia a la organización empresarial del trabajo jurídico, el proceso de salarización de los abogados y la reforma de la administración de justicia? ¿Hasta dónde las estrategias de los actores y actoras conducen a reproducir y/o a transformar las desigualdades de género? ¿Qué peso tienen los factores estructurales en la reproducción y/o transformación de las desigualdades en la profesión jurídica en Argentina?Si bien, el ámbito de trabajo en las profesiones jurídicas es diverso, esta investigación se centró en dos tipos de organizaciones, las firmas jurídicas y los poderes judiciales. La selección se hizo tomando en cuenta que ambas esferas han estado sujetas a las transformaciones recientes de la profesión, derivadas de la tendencia a la organización empresarial del trabajo jurídico, la salarización de los abogados y la reforma de la administración de justicia.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDesigualdad.es
dc.subjectGenero.es
dc.titleProfesiones jurídicas. De la dominación masculina al discurso de la diversidad.es
dc.typebachelorThesises
dc.description.embargo2030-01-01
dc.description.filFil: Gastiazoro, María Eugenia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho; Argentina.es
dc.description.filFil: Gastiazoro, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Derecho


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International