Show simple item record

dc.contributor.advisorSoria, Valeria Cecilia
dc.contributor.authorVelásquez, Carolina Elizabeth
dc.date.accessioned2022-04-28T11:26:47Z
dc.date.available2022-04-28T11:26:47Z
dc.date.issued2020-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/24391
dc.description.abstractLa aparición de las nuevas tecnologías ha producido y sigue produciendo una evolución en la relación paciente profesional, donde estos últimos deben adaptarse constantemente a los nuevos entornos y necesidades de los agentes involucrados y considerar el diseño adecuado de políticas y estrategias correctamente alineadas hacia el objetivo de mejorar la sostenibilidad, equidad y eficiencia del sistema sanitario con el ciudadano como eje central del mismo. Con la tecnología, el usuario-paciente se convierte en un usuario-informado, un usuario con actitud proactiva que exige progresivamente una mayor información y conocimiento del ámbito de salud, así como un trato más personalizado, lo que genera una mayor expectativa de la provisión de los servicios y de inmediatez en ellos (Belloch, 2006). En este marco, las tecnologías de la información y las comunicaciones, a nivel mundial, se han convertido en herramientas estratégicas de las que dispone, el sistema de salud y enfermería para afrontar con garantías los retos del cuidado de la salud de los pacientes. De esta manera, las TIC llegan a ser parte del desempeño de las tareas en salud y en este caso particularmente al de enfermería, donde los registros se constituyen como elemento que permite generar evidencia del cuidado brindado a los pacientes y como un documento de defensa legal ante posibles procesos disciplinarios y/o civiles entre otras aplicaciones (Calvet, 2010). Es por ello que el presente trabajo plantea como objetivo conocer las ventajas y desventajas de la implementación de los registros digitales que manifiestan los enfermeros del Hospital Materno Infantil de Salta durante el periodo junio a octubre del 2020. Se funda en que las implicaciones prácticas y teóricas de la realización del proyecto, pretende generar un conocimiento a enfermería que posibilite diseñar estrategias para reforzar las ventajas y resolver las desventajas identificadas a fin de mejorar la calidad de atención al usuario dentro de la era tecnológica actual. Por lo tanto, se utilizará un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. Para indagar sobre las Variables: Ventajas y desventajas de los registros digitales y sus dimensiones. Se trabajará con una población de 100 enfermeros de los servicios de Cuidados Intermedios Moderados (CIM4), El proyecto se estructura de la siguiente manera. Capítulo 1: que parte desde la introducción, el planteo del problema donde se desarrolla el tema en general, los antecedentes, el área del estudio, con la formulación del problema, su justificación, el marco teórico, la definición conceptual de variables y los objetivos planteados. Capítulo 2: Comprende el desarrollo metodológico es decir el diseño del proyecto donde, se describe la población de estudio, la muestra y selección de muestra, lo operazionalizaciòn de la variable, así como la recolección de datos, medidas, método de análisis estadístico utilizado en la investigación, ejemplos de gráficos y tablas de presentación de datos y la bibliografía utilizada. Finalmente, en los Anexos, se describe la propuesta de la encuesta, las notas de permiso para el trabajo de campo y el modelo de consentimiento informado requerido para ser partícipe de la investigación.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios descriptivoses
dc.subjectestudios cuantitativoses
dc.subjectestudios transversaleses
dc.subjectregistros de enfermeríaes
dc.subjectenfermería-organización y administraciónes
dc.titleVentajas y desventajas de los registros digitales : Estudio a realizarse con los enfermeros del Hospital Materno Infantil de Salta durante el periodo de julio a noviembre 2021es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Velásquez, Carolina Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional