Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz, Estela del Valle
dc.contributor.authorGonzález, Gisela Soledad
dc.contributor.authorSubelza, Daniela Yanina
dc.contributor.authorVillavicencio, Salomón David
dc.date.accessioned2022-04-22T12:08:35Z
dc.date.available2022-04-22T12:08:35Z
dc.date.issued2020-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/24056
dc.description.abstractLa donación y trasplantes de órganos plantean múltiples cuestiones sobre el significado de la muerte, la constitución de la identidad humana, las fronteras entre individuos y entre las diferencias de la naturaleza y la cultura. La decisión de ser un donante está influida por los diversos factores que constituyen al hombre, como la cultura, lo social, la religión, el temor de los familiares, entre otros, y que a pesar de la nueva Ley vigente en nuestro país, la población no valora el hecho de donar los órganos para salvar otras vidas, pudiendo deberse en un déficit de educación y divulgación del mismo. En Argentina, el 7 de enero se firmó el Decreto 16/2019 que reglamenta la Ley 27.447, también denominada Ley Justina, de trasplante de órganos, tejidos y células en todo el país, la misma entró en vigencia el 4 de agosto de 2018. La nueva Ley de Trasplante determina que todos los mayores de 18 años son donantes de órganos salvo que hayan manifestado su voluntad de no serlo. El trasplante es un método terapéutico que ayuda a prolongar la vida y ofrece a los pacientes que lo necesitan, una esperanza de mejorar la calidad de vida en relación a otras terapéuticas alternativas. (Estrada de Elis, 2001) El INCUCAI es el ente responsable y regulador para la aplicación de la ley 27447 dentro del territorio argentino, lo cual no requiere de la consulta y autorización de los familiares del paciente, siempre que sea mayor de edad. En detalle, su aplicación abarca las ablaciones de corazón, vasos, estructuras valvulares, piel, pulmón, hígado, páncreas, intestino, riñón y uréter, así como tejidos del sistema cardíaco, osteoarticular y musculoesquelético, el sistema nervioso periférico, la membrana amniótica y células progenitoras hematopoyéticas. (MInisterio de Justicia y Derechos humanos, 2019) El objetivo de este estudio es describir las actitudes con respecto a la Ley Justina 27.447, que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria ubicado en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período de julio-diciembre del año 2021. El Proyecto se organiza en dos capítulos:  Capítulo I: El Problema de investigación, incluye la descripción de la problemática mediante la búsqueda de antecedentes, justificación, marco teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan la investigación, la definición conceptual de la variable en estudio, del cual se desprenden los objetivos del trabajo.  Capítulo II: Diseño Metodológico, describe la metodología que se empleará en el desarrollo del proyecto, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Además, se encuentra disponible la bibliografía consultada y en la sección de anexo, notas se autorización, consentimiento informado, instrumento recolector de datos y modelos de tablas matriz, que respaldan al proyecto.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios cuantitativoses
dc.subjectestudios descriptivoses
dc.subjectestudios transversaleses
dc.subjectLey Justina 27.447es
dc.subjectdonación de órganoses
dc.subjectprocuración de órganoses
dc.titleLey Justina 27.447: Actitudes que tienen los Enfermeros que trabajan en el Hospital Pablo Soria : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a realizarse en el Hospital Pablo Soria de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en el período julio- diciembre del 2021es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: González, Gisela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Subelza, Daniela Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Villavicencio, Salomón David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional