Show simple item record

dc.contributor.authorSánchez Dagum, Mercedes
dc.contributor.authorGosso, Cecilia
dc.contributor.authorMarega, Gabriela Hebe
dc.contributor.authorMandozzi, Marisa
dc.contributor.authorRubinstein, Julieta
dc.contributor.authorSanz, Adriana del Valle
dc.contributor.authorEdreira, A
dc.contributor.authorSica Sanchez, María Noelia
dc.contributor.authorHernando, Luis Mario
dc.date.accessioned2022-04-18T15:16:13Z
dc.date.available2022-04-18T15:16:13Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn9789503314692
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23907
dc.description.abstractIntroducción: el auto-cuidado es una función inherente al ser humano, constituye una estrategia importante para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Conectarse con la Educación para la Salud, es una manera de ponerlo en marcha. Objetivo: relevar la incorporación de hábitos de auto-cuidado en Salud Bucal en alumnos de la comunidad educativa Ing. Arturo Pagliari en la Pampa de Achala, Córdoba, estimulando a un grupo de alumnos de tercer año de la Facultad de Odontología UNC, como promotores de salud en un marco de integración social. Metodología: Primera Etapa: actividades intramurales; destinadas a la adquisición de conocimientos y destrezas. Segunda Etapa: actividad extramural, primera salida a la comunidad, reconocimiento del terreno y establecimiento de vínculos con la comunidad educativa, con el fin de elaborar el diagnostico de situación local. Tercera Etapa: actividad intramural, planificación de actividad de EDSA, con el fin de integrar los conocimientos adquiridos y poner en marcha toda su creatividad para la puesta en escena del mensaje educativo en Salud Bucal. (Talleres, títeres, medios audiovisuales, teatralización).Cuarta Etapa: actividad extramural, destinada a la puesta en marcha de la actividad educativa. Quinta Etapa: sociabilización de las experiencias y construcción de nuevos conocimientos, a partir de las mismas. Sexta Etapa: Evaluación sistemática de procesos y productos. Resultados: se llevaron a cabo como salidas extensionistas con la finalidad de generar en los alumnos de la Facultad de Odontología de la UNC el espíritu solidario en relación a la promoción para la Salud, como una experiencia sumamente gratificante para todos los participantes: el equipo docente de la cátedra, conformado por Prof. Titular; Profesores Asistentes y quince alumnos cursantes de OPC I.; y un promedio de 80 niños de 1º a 6º grado de la comunidad escolar. Conclusión: la Odontología preventiva y comunitaria ofrece a los alumnos desarrollar su potencial creativo, permitiendo integrar los conocimientos aprehendidos y sociabilizarlos en grupos poblacionales. Entendiendo a ésta como una estrategia para lograr cambios de actitudes que posibiliten la conservación de la salud y contribuyan a mejorar la calidad de vida de la Comunidad.es
dc.description.urihttps://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2018/11/12/segunda-jeo-2018-libro-de-resumenes-digital-con-isbn.pdf
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectSaludes
dc.subjectSalud bucales
dc.subjectParticipación de la comunidades
dc.titleEducación para la salud en una escuela rural de la provincia de Córdobaes
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.es
dc.description.filFil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.es
dc.description.filFil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.es
dc.description.filFil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.es
dc.description.filFil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.es
dc.description.filFil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.es
dc.description.filFil: Edreira, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.es
dc.description.filFil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.es
dc.description.filFil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Salud
dc.conference.cityCórdoba
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología.
dc.conference.eventSegunda Jornada Nacional de Extensión en Odontología, Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.eventcityCórdoba
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2018-10
dc.conference.institutionUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología.
dc.conference.journalLibro de Resúmenes de la Segunda Jornada Nacional de Extensión en Odontología, Universidad Nacional de Córdoba
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workResumen
dc.conference.typeJornada


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International