Show simple item record

dc.contributor.advisorDíaz de Coy, Estela
dc.contributor.authorChalub, Verónica Salomé
dc.contributor.authorHerrera, Cyntia Anahí
dc.contributor.authorLlampa, Anahí Belén
dc.contributor.authorTapia, Abigail Romina
dc.date.accessioned2022-04-11T12:26:33Z
dc.date.available2022-04-11T12:26:33Z
dc.date.issued2020-10-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23776
dc.description.abstractEn el ejercicio de la profesión de enfermería, se es testigo de situaciones que no siempre culminan de la manera deseada, sino que, al contrario, finalizan con el deceso del paciente. La muerte es un hecho doloroso e irreversible en cualquier etapa etaria en la que suceda, sin embargo, es, en cierta forma, diferente cuando el fallecimiento se da en un niño. En una terapia intensiva pediátrica, dicha situación sucede con mayor frecuencia que en otros lugares de trabajo, por lo que es posible observar las diferentes reacciones que le suceden a la misma. Los padres reaccionan y se enfrentan a este acontecimiento influenciados por su lugar de procedencia y la cultura del mismo. Por lo tanto, es posible observar ocasiones en la que los padres aceptan el desenlace y hacen todo lo posible porque el niño “siga su camino” y, otras, en las que niegan fervientemente lo sucedido. Asimismo, será distinto el accionar de enfermería, respetando siempre las decisiones y requerimientos de los padres, en los pasos posteriores al deceso del paciente. En el presente proyecto se hará hincapié en la relación entre la cultura y la vivencia respecto a la muerte. Para ello, el mismo consta de dos capítulos: - Capítulo 1: se realiza el planteo del problema, los interrogantes de la realidad observada, síntesis del exploratorio, la definición del problema, su justificación, el marco teórico y los objetivos. - Capítulo 2: conformado por el diseño metodológico, la operacionalización de la variable, la población y muestra a utilizar, las fuentes de información y los datos demográficos. Además, al finalizar, se encontrarán los anexos y las referencias bibliográficas.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestudios descriptivoses
dc.subjectestudios transversaleses
dc.subjectmuerte infantiles
dc.subjectasistencia integral de saludes
dc.titleVivencias de los padres ante la muerte de un hijo, en relación a las diferentes culturas : Estudio descriptivo comparativo a realizarse con los padres de pacientes menores de 2 años, internados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Privado de Córdoba, en el periodo julio-noviembre del año 2021es
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Chalub, Verónica Salomé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Herrera, Cyntia Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Llampa, Anahí Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es
dc.description.filFil: Tapia, Abigail Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional