Show simple item record

dc.contributorVaieretti, María Victoria
dc.contributor.advisorPérez Harguindeguy, Natalia
dc.contributor.authorFernández Catinot, Franco Nicolás
dc.date.accessioned2022-03-29T15:12:57Z
dc.date.available2022-03-29T15:12:57Z
dc.date.issued2022-03-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/23482
dc.description42 H. + Anexo. figuras; tabls. Contiene Referencia Bibliográficaes
dc.description.abstractLa materia orgánica del suelo (MOS) constituye el reservorio terrestre más importante de carbono (C) activo, y se considera uno de los más estables, por lo que es imperante preservarla, e incluso incrementarla, como una estrategia de mitigación del cambio climático. Entre los reservorios de CO (carbono orgánico) terrestre más importantes se destacan los suelos de los ecosistemas de pastizales, no sólo por su extensión a nivel mundial, sino también porque se consideran un reservorio relativamente estable. Estudios previos en los pastizales de las Sierras Grandes de Córdoba, muestran que distintas fisonomías de la vegetación difieren en la cantidad de materia muerta que aportan al suelo, pero esas diferencias no se traducen en diferencias en el contenido de CO en la MOS, al menos en los primeros 30 cm de profundidad. Asimismo, el contenido de CO de estos suelos es alto, comparados con el de otros pastizales templados. Así, se postula que estos suelos podrían estar saturados en su capacidad de retener CO en la fracción fina del suelo o materia orgánica asociada a minerales (MOAM). Para evaluar esta hipótesis, se utilizó la combinación de aproximaciones teóricas y experimentales. En primer lugar, estimamos la capacidad máxima de contener CO en la MOAM de los suelos de estos pastizales a partir de sus características texturales, utilizando diferentes modelos de estimación teórica. En segundo lugar, utilizamos manipulaciones experimentales del ingreso de materia muerta sobre suelos de la fisonomía de céspedes que se presumen saturados, respecto a suelos de la misma fisonomía que se presumen no saturados. La aplicación de aproximaciones teóricas evidenció que los suelos superficiales se encontrarían saturados, e incluso sobresaturados en su capacidad para retener CO en la fracción fina del suelo, mientras que los suelos a partir de los 5 cm de profundidad, podrían retener CO adicional en su fracción fina. Las aproximaciones experimentales, sin embargo, no mostraron evidencias consistentes de saturación, ya que ni los suelos más profundos acumularon CO en su MOAM, ni se registraron cambios en la fracción gruesa o materia orgánica particulada (MOP, la cual se asume no saturable) tanto de suelos superficiales como profundos. Es interesante destacar que tanto los suelos superficiales como profundos habrían perdido parte de su CO total, aunque no pudimos detectar de qué fracción habría provenido esta pérdida. Proponemos que para evaluar de manera más apropiada la capacidad de los suelos de retener CO, es necesario que las aproximaciones a través de modelos teóricos contemplen las condiciones biofísicas del área de estudio, mientras que las aproximaciones experimentales deberían considerar períodos de incubación de mayor duración.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTESINAes
dc.subjectCARBONOes
dc.subjectMATERIA ORGANICA PARTICULADAes
dc.subjectMATERIA ORGANICA ASOCIADA A MINERALESes
dc.subjectPASTIZALES DE MONTAÑAes
dc.subjectCESPEDES DE PASTOREOes
dc.subjectBIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTEes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.subjectCORDOBAes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleEvaluación del estado de saturación de la fracción mineral del suelo para la incorporación de carbono orgánico en pastizales de las Sierras Grandes de Córdobaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Biogeografía - Depto. Diversidad Biológica y Ecología; Argentina.es
dc.description.filFil: Fernández Catinot, Franco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional