Show simple item record

dc.contributor.advisorCocucci, Andrea Arístides
dc.contributor.authorQuipildor, Diana Cigali
dc.date.accessioned2022-02-11T17:10:23Z
dc.date.available2022-02-11T17:10:23Z
dc.date.issued2022-02-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/22341
dc.description: 57 h. + Anexos. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográficaes
dc.description.abstractEn este estudio se utilizaron dos grupos de registros de interacciones planta-ápidos recolectados alrededor de la Ciudad de Mendoza. Los registros, que fueron realizados en la misma categoría fisonómico-florística de estepa arbustiva semidesértica (Monte Típico), se encuentran temporalmente separados aproximadamente por 100 años. El muestreo histórico ocurrió entre 1904 y 1908, en cuatro comunidades y el contemporáneo en una, entre 2006 y 2011. Datos históricos de similar antigüedad son conocidos solamente para una comunidad de EEUU de herbáceas de sotobosque. Las cinco comunidades del presente estudio, se analizaron en su composición taxonómica, y a partir de matrices bipartitas de presencia y ausencia de interacciones, se estimaron parámetros a los niveles de red, grupo, interacción y especie. Entre las cuatro comunidades históricas, una, que coincidió en tipo de hábitat y tipo de uso, resultó ser más similar a la contemporánea en composición de especies y número de participantes. Los análisis muestran cambios sustanciales en la composición y estructura de las redes de interacción entre sitios. Se destaca el aumento de anidamiento y las pérdidas de interacciones especializadas, en la comparación entre la comunidad históricas más semejante y la contemporánea. Las diferencias son atribuibles a la menor cantidad de interacciones entre abejas y plantas especialistas en la comunidad contemporánea. Las restantes poblaciones históricas, muestran parámetros también indicativos de pérdida de interacciones entre especialistas. Los resultados permiten concluir que hubo cambios sustanciales en la composición y estructura de las redes de interacción planta-polinizador. Los cambios en la composición incluyen pérdidas y ganancias de especies de plantas y abejas. Una parte muy minoritaria de las interacciones registradas en el pasado persisten en la actualidad. Los cambios en las interacciones se explican por la pérdida de especies de ambos grupos interactuantes, y las reconexiones de especies persistentes con especies nuevas o con especies con las que antes no interactuaban. El patrón de cambio de estructura y de otros parámetros de las redes, indican que en las zonas no rurales de mayor altura hubo un pérdida sesgada de interacciones entre especies especialistas y reconexiones con especies generalistas. Las comunidades históricas en sitios rurales presentaban aspectos de su estructura reveladoras de disturbio temprano, incluso mayores al de la comunidad contemporánea no rural. Se postula que los cambios en la comunidad contemporánea de altura y no rural, serían atribuibles a un proceso de rotación de especies provenientes de menor altitud, presumiblemente a causa del calentamiento global. Finalmente, al comparar el presente estudio con el anteriormente realizado, es evidente que en ambos casos las redes de interacción, se tornan más anidadas debido a la pérdida de interacciones entre especialistas y a la reconexión con generalistas.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTESINAes
dc.subjectRELACIONES ECOLOGICAS PLANTA-POLINIZADORes
dc.subjectREDES BIPARTITASes
dc.subjectCAMBIO CLIMATICOes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.subjectMENDOZAes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleInteracción planta-abeja después de 100 años de cambios ecológicos globales. Análisis de redes de interacción según datos históricos y contemporáneos en la región de Mendozaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Quipildor, Diana Cigali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.es
dc.description.filFil: Quipildor, Diana Cigali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional