Show simple item record

dc.contributor.advisorÁvila, Olga Silvia
dc.contributor.authorBertolino, Carina
dc.date.accessioned2021-11-12T19:03:25Z
dc.date.available2021-11-12T19:03:25Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/21506
dc.description.abstractPresentamos los ejes centrales del trabajo de sistematización de la indagación y análisis de un proyecto educativo no formal, diseñado y desarrollado por una organización comunitaria, situada en una localidad del Gran Córdoba . Para esto, nos situamos en el Área Educación de esta organización, identificando particularidades, procesos y núcleos problemáticos de este caso, teniendo en cuenta que nuestro interés está centrado en cómo esta organización no gubernamental territorialmente situada, conforma un espacio educativo y elabora estrategias para acompañar la escolarización de niñ@s y adolescentes, que identificamos como de mayor vulnerabilidad en la zona, en momentos de alta conflictividad social y grave deterioro de la relación entre infancia- adolescencia y escolarización como fueron los años posteriores a la crisis del 2001. Recurrimos a la perspectiva de la investigación cualitativa y a la metodología de ¿estudios de caso?. Conviene destacar que trabajamos en clave pedagógica, en el sentido que pretendemos describir, explicar, analizar el proyecto identificando sus ventajas y también sus aspectos críticos, y, teniéndolos en cuenta, presentar una propuesta que posibilite avanzar en la mejora de la propuesta educativa. El tiempo inicial de nuestro trabajo, estuvo centrado en los modos en que la organización resolvía ese acompañamiento, teniendo en cuenta que el mismo se desarrolla entre los años 2003 y 2006, contexto en que el Estado derivaba en organizaciones de la sociedad civil la atención de las necesidades sociales. Sin embargo, la prolongación posterior de nuestra presencia en terreno y el sostenimiento del vínculo con los actores de este espacio comunitario, nos posibilitó y nos desafió a plantear el problema del acompañamiento a la escolaridad desde una organización comunitaria, interrogándonos más allá de los límites del proyecto mismo. De esta manera, realizamos una lectura de la trayectoria de la organización, dando cuenta de los cambios y transformaciones contextuales, articulados con los cambios organizacionales que se van produciendo en estos años, y cómo esto incide y se va conjugando con las particularidades de las acciones educativas asumidas por la misma. Esto demandó comprender procesos que en el tiempo fueron diversificando sus sentidos y las modalidades de concreción, hasta plantearnos repensar el apoyo a la escolaridad en el marco de políticas de Estado sustancialmente diferentes, como las actualmente vigentes (propuesta de asesoramiento pedagógico).es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectAPOYOS ESCOLARESes
dc.subjectESCOLARIDADes
dc.subjectORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESes
dc.subjectACOMPAÑAMIENTOes
dc.title¿Cómo acompañar la escolaridad? : experiencias desarrolladas y nuevas posibilidades desde una organización comunitariaes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filFil: Bertolino, Carina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.es
dc.description.fieldEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International