Show simple item record

dc.contributor.authorUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales
dc.date.accessioned2021-10-01T18:04:46Z
dc.date.available2021-10-01T18:04:46Z
dc.date.issued2021-09-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/20553
dc.identifier.urihttps://sociales.unc.edu.ar/content/c-rdoba-capital-las-desigualdades-en-el-territorio
dc.identifier.urihttp://nesta.sociales.unc.edu.ar/clusterizacion_barrios.html
dc.description.abstractA partir de la combinación de diversas fuentes públicas de información y el conocimiento de los barrios de los distintos equipos de investigación, la Facultad de Ciencias Sociales elaboró un mapa de la ciudad de Córdoba que distingue los sectores según su nivel socioeconómico (NSE). El trabajo permite mostrar en territorio las diferencias en el acceso a derechos y en el impacto de la pandemia. En el marco de su proyecto de investigación institucional “Desigualdades: acceso a derechos en la ciudad de Córdoba desde una perspectiva interseccional”, la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la UNC diseñó un mapa de la capital provincial en el cual se divide a los distintos sectores en función de cinco niveles socioeconómicos (NSE), según las características generales de los hogares. Se trata de un insumo que permite observar las desigualdades en territorio, es decir, las diferencias en el acceso a derechos y en el impacto de la pandemia sobre familias ubicadas en las distintas zonas de la ciudad. Las zonas identificadas en el mapa no son uniformes, sino que en cada una de ellas hay una mayor proporción de hogares con determinadas características. El procedimiento utilizado para su elaboración combinó diferentes tópicos de información referidos a las zonas geográficas: los servicios disponibles, la composición de los hogares, el valor del suelo urbano, entre otros, para construir una categorización que aproximara una diferenciación de la ciudad según NSE. Para desarrollar el mapa, las y los investigadores de la Facultad armonizaron también diversas fuentes de información: datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), de la Municipalidad de Córdoba, de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR) e información empírica de equipos de investigación de la FCS. La FCS considera que la identificación de zonas geográficas de la ciudad con diferente grado de vulnerabilidades representa un insumo indispensable para la discusión de políticas públicas urbanas. El mapa se puede ver con mayor detalle en: http://nesta.sociales.unc.edu.ar/clusterizacion_barrios.htmles
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales.es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCovid 19es
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectMapaes
dc.subjectBarrioses
dc.subjectProvincia de Córdobaes
dc.subjectRepública Argentinaes
dc.subjectDesigualdades socialeses
dc.subjectDesigualdadeses
dc.subjectSectoreses
dc.subjectNivel socioeconómicoes
dc.subjectDiferencias en el acceso a derechoses
dc.subjectImpacto de la pandemiaes
dc.subjectProyecto de investigación institucional “Desigualdades: acceso a derechos en la ciudad de Córdoba desde una perspectiva interseccional”es
dc.titleCórdoba capital: las desigualdades en el territorioes
dc.typeworkingPaperes
dc.description.filFil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional