Show simple item record

dc.contributor.authorPiemonte, Eliana
dc.contributor.authorLópez Steinmetz, Lorena Cecilia
dc.contributor.authorLeyes, Candela Abigail
dc.contributor.authorDutto Florio, María Agustina
dc.contributor.authorFong Shao, Bing
dc.contributor.authorGodoy, Juan Carlos
dc.date.accessioned2021-08-25T17:25:38Z
dc.date.available2021-08-25T17:25:38Z
dc.date.issued2021-06-23
dc.identifier.citationPiemonte, E. (2021, 23 de Junio). Investigan el impacto de la cuarentena en la salud mental de estudiantes de nivel universitario. UNCiencia. https://unciencia.unc.edu.ar/psicologia/investigan-el-impacto-de-la-cuarentena-en-la-salud-mental-de-estudiantes-de-nivel-universitario/es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/19904
dc.identifier.urihttps://unciencia.unc.edu.ar/psicologia/investigan-el-impacto-de-la-cuarentena-en-la-salud-mental-de-estudiantes-de-nivel-universitario/es
dc.description.abstractLa cuarentena ha probado ser la principal medida posible para resguardar vidas y evitar el colapso del sistema sanitario, mientras avanza la vacunación. Un estudio con 2.687 estudiantes de universidades públicas y privadas señala que su duración indefinida puede ser más perjudicial, en términos psicológicos, que su aplicación por períodos limitados e intermitentes. Apuntan que este efecto adverso parece estar más asociado al distanciamiento físico y las alteraciones de la rutina diaria que al riesgo objetivo de contagiarse el virus. Si bien detectaron que los niveles de ansiedad disminuyeron durante el transcurso de la cuarentena, los de depresión aumentaron. Lo adjudican a un estado de “indefensión aprendida”, que va a contramano del “acostumbramiento” que proponen otras investigaciones.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcuarentenaes
dc.subjectestudianteses
dc.subjectuniversidades
dc.subjectsalud mentales
dc.titleInvestigan el impacto de la cuarentena en la salud mental de estudiantes de nivel universitarioes
dc.typearticlees
dc.description.versionpublishedVersiones
dc.description.filFil: Piemonte, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Prosecretaría de Comunicación Institucional. UNCiencia; Argentina.es
dc.description.filFil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.es
dc.description.filFil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina.es
dc.description.filFil: Fong, Shao Bing. University of Melbourne; Australia.es
dc.description.filFil: Dutto Florio, María Agustina. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina.es
dc.description.filFil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.es
dc.description.filFil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.es
dc.description.filFil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina.es
dc.description.filFil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina.es
dc.journal.cityCórdobaes
dc.journal.countryArgentinaes
dc.journal.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Prosecretaría de Comunicación Institucional. UNCienciaes


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional