Show simple item record

dc.contributor.authorDelprato, María Fernanda
dc.contributor.authorFregona, Dilma
dc.contributor.authorAguilar, Gabriela
dc.contributor.authorArredondo, Adriana
dc.contributor.authorGerez Cuevas, José Nicolás
dc.contributor.authorSchiapparelli, Paula
dc.date.accessioned2021-08-11T20:05:29Z
dc.date.available2021-08-11T20:05:29Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn9789501261653
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/19427
dc.description.abstractEn este texto nos interesa discutir algunos presupuestos sobre los saberes previos de los sujetos adultos, para quienes se elaboran propuestas de enseñanza de la numeración en materiales para la modalidad. Particularmente, nos interrogaremos qué aprendizajes se presuponen asociados al uso cotidiano del dinero por parte de adultos no escolarizados. Para ello, analizaremos el uso del dinero como recurso de enseñanza en dichos materiales y lo compararemos con el uso en libros de textos para niños para, finalmente, narrar una secuencia de enseñanza en la que se sugiere un uso diverso de este recurso, "El juego del cajero". Los resultados que presentaremos son fruto del trabajo colectivo en un taller semanal realizado entre docentes de primarias de adultos e investigadores de la FFyH y de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF), UNC, constituido inicialmente para la realización del trabajo de campo de la tesis de doctorado de Delprato y en el que seguimos estudiando propuestas para llevar a cabo en el aula y poder comunicarlas. El espacio en el que se implementó esta secuencia es un Centro de Nivel Primario de Adultos (CENPA) de la ciudad de Córdoba, es decir, un espacio de enseñanza formal de matemática cuyo propósito es la atención del rezago educativo de jóvenes y adultos en el Nivel Primario. Este CENPA funciona por la tarde en un rincón del comedor de una escuela de niños. Las docentes participantes de la indagación iniciaron su ejercicio en la modalidad de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA), lo que posibilita priorizar la discusión sobre los sujetos adultos y la especificidad de una propuesta que recupere, interprete, potencie y desarrolle los conocimientos y saberes de estos sujetos. Los alumnos asistentes son veinte como máximo, la mayoría de ellos mujeres de entre 20 y 30 años, migrantes (provenientes sobre todo de Bolivia), aunque también hay algunos jóvenes. Esta composición del alumnado incide en que haya una presencia continua de niños (los hijos de las alumnas, alrededor de ocho niños de 0 a 4 años) y genera que el horario y la asistencia estén sujetos a las "obligaciones" domésticas. Las alumnas están distribuidas en dos ciclos. Además, hay un grupo de alfabetización que concurre dos veces por semana, en un horario diferenciado. Proyectos "Educación básica rural y de jóvenes y adultos. Políticas, instituciones y actores", CIFFyH, UNC. Agencia Nacional de Investigación Científica y Tecnológica-FONCYT, Convocatoria Proyectos Bicentenario, Temas Abiertos-PICT-2010-0890, SECYT, Res. 214/10; "Indagaciones sobre la formación de docentes en Matemática. Perspectivas, tendencias y desafíos" FaMAF, UNC,SECYT, Res. 159/09; MCyT Res. 210/2007. "Condiciones de la enseñanza matemática a adultos con baja escolaridad", tesis en proceso bajo la dirección de Fregona, Doctorado en Educación de la FFyH, UNC.es
dc.format.mediumImpreso
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEDUCACIÓN MATEMÁTICAes
dc.subjectEDUCACIÓN DE ADULTOSes
dc.titleDe usuario competente del sistema monetario al dominio de la escritura de los númeroses
dc.typebookPartes
dc.description.filFil: Delprato, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.filFil: Fregona, Dilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.filFil: Gerez Cuevas, José Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.journal.referatoCon referato
dc.description.fieldEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
dc.book.cityBuenos Aires
dc.book.countryArgentina
dc.book.editorialPaidós
dc.book.firstpage73
dc.book.lastpage95
dc.book.pages282
dc.book.roleAutor
dc.book.volumeI
dc.book.titleMatemáticas en la escuela primaria (I)es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International