Show simple item record

dc.contributor.authorEspinosa Rico, Miguel Antonio
dc.date.accessioned2021-08-02T20:08:45Z
dc.date.available2021-08-02T20:08:45Z
dc.date.issued2020-12-23
dc.identifier.citationEspinosa Rico, M. A. (2020). Colombia: pandemia, derechos humanos y capitalismo salvaje. Cardinalis, 8(15), 98–126. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/31769es
dc.identifier.issn2346-8734
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/19256
dc.identifier.urihttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/31769
dc.description.abstractLa pandemia del Covid-19 constituye hasta lo que va corrido del siglo XXI la mayor anomalía afrontada por la sociedad global y sigue en intenso debate qué tanto impacto podría tener sobre la estabilidad del orden mundial, de manera particular, sobre el modelo neoliberal. Por ahora las desafiantes y delirantes posturas de Donald Trump, desde la capital imperial y Jair Bolsonaro, desde el patio trasero latinoamericano, así como la ambivalente y errática unidad europea, parecen remar a contracorriente en un mar geopolítico global en el que Rusia, China y otros países se han cuidado de mantener una posición prudente y proactiva frente a la pandemia y la cooperación internacional. La tensión mundial está y sigue puesta en el estado en que quede la economía mundial una vez sea clara la superación de la pandemia, la producción y distribución de la vacuna para su tratamiento a futuro, pero, sobre todo, en cómo se reacomoden los intereses imperiales en el mundo pospandemia. Desde nuestra orilla, sostenemos que no se pueden despreciar los aportes de las reflexiones que sobre la coyuntura han sido hechas por diversos intelectuales de todo el mundo, no solo de quienes leen una crisis profunda que amenaza la estabilidad del modelo neoliberal sino de quienes advierten acerca de la capacidad resiliente del capitalismo. En el presente artículo se ofrece una lectura desde Colombia, tratando de destacar las manifestaciones más crudas del acontecer político, social y económico durante la pandemia, llamando la atención acerca de la agudización de la crisis socioeconómica y de la violencia contra las personas y la naturaleza, lo cual constituye una evidencia, no solo del impacto espacialmente diferenciado de la pandemia a escala global sino del fortalecimiento del modelo neoliberal, al menos en Colombia.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCovid 19es
dc.subjectSARS-CoV-2es
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectModelo neoliberales
dc.subjectDonald Trumpes
dc.subjectJair Bolsonaroes
dc.subjectDistribución de la vacunaes
dc.subjectPospandemiaes
dc.subjectCrisis económicaes
dc.subjectColombiaes
dc.titleColombia: pandemia, derechos humanos y capitalismo salvajees
dc.typearticlees
dc.description.versionpublishedVersiones
dc.description.filFil: Espinosa Rico, Miguel Antonio. Universidad del Tolima; Colombia.es
dc.journal.cityCórdobaes
dc.journal.countryArgentinaes
dc.journal.editorialUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía.es
dc.journal.number15es
dc.journal.pagination98–126es
dc.journal.titleCardinalises
dc.journal.volume8es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional