Show simple item record

dc.contributor.authorBrígido, Ana María
dc.contributor.authorRíos, Graciela
dc.contributor.authorFernández, Sandra
dc.date.accessioned2021-07-29T14:23:25Z
dc.date.available2021-07-29T14:23:25Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978 987 604 339 7
dc.identifier.issn978 987 604 339 7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/19169
dc.description.abstractPresentamos en esta ponencia los primeros resultados de un proyecto de investigación inscripto en el marco de un estudio sociológico más amplio sobre el Ciclo Básico de la enseñanza secundaria de Córdoba, iniciado en el 2008(1), que aborda diferentes aspectos de este ciclo, desde la perspectiva de Bernstein sobre el código pedagógico. El objetivo del proyecto es estudiar la recepción que tuvo, entre los profesores del Ciclo Básico, la reforma curricular dispuesta por el gobierno provincial en las escuelas de su jurisdicción. Conocer lo que ellos piensan acerca de esta reforma resulta particularmente relevante porque de ellos depende, en última instancia, que la misma se aplique en la práctica. Para lograr nuestro objetivo, aplicamos un cuestionario(2) a los profesores del Ciclo Básico dirigido a conocer: a) su grado de acuerdo con una serie de afirmaciones extraídas de los documentos oficiales sobre la reforma(3); y b) algunos atributos personales que consideramos relevantes para el análisis (edad, sexo, título, antigüedad en la docencia, etc.)(4). La ponencia da cuenta de los resultados obtenidos a partir del cuestionario, sobre la base de dos índices(5) construidos para llevar a cabo el análisis: uno permite captar el posicionamiento de los profesores frente al diseño curricular (organización de los contenidos y formatos pedagógicos para la enseñanza), lo que sería, en términos de Bernstein, el discurso pedagógico oficial(6) subyacente a la reforma; el otro condensa la opinión de los profesores sobre la aplicabilidad de dicho diseño, considerando ciertas condiciones objetivas propias de su escuela. Cada índice está integrado por varias preguntas del cuestionario, seleccionadas según su pertinencia respecto del significado teórico del índice. Lo que sigue es una síntesis de ese análisis. 1. Opiniones respecto del diseño curricular de la reforma. Con relación a esto, constatamos que el 52% de los docentes tiende a no acordar con lo establecido en el Diseño Curricular, es decir, no acuerdan, en general, con los contenidos que se proponen y la forma en que están organizados (curriculum), ni con los formatos pedagógicos sugeridos para la enseñanza. El 48% restante manifiesta una disposición más favorable frente a esto. Si bien la diferencia entre ambos grupos es escasa, conviene tomarla en cuenta porque es un dato particularmente significativo. Analizando la distribución correspondiente a este índice, según el área de conocimiento en la que se desempeña el profesor, advertimos algunos matices interesantes. Entre los profesores de Lengua y de Ciudadanía y Participación/Educación para la Vida y el Trabajo observamos una tendencia muy marcada a no acordar con la propuesta curricular (65% y 74% respectivamente). Por el contrario, entre los del área de Ciencias Sociales predomina, ligeramente, una tendencia a acordar con esa propuesta, mientras que entre los de Matemática ambas tendencias (acuerdo y no acuerdo) es similar a la observada en el conjunto de los encuestados (52% y 48%). La tendencia es claramente favorable entre los profesores de Tecnología (el 75% tiende a aceptar la propuesta). La información provista por el cuestionario no permite conocer los motivos que los producen ni el alcance de esos matices(7). También resulta interesante observar lo que ocurre cuando analizamos la distribución del índice según el título obtenido por los profesores. En este caso, las diferencias entre la tendencia al acuerdo y al desacuerdo con la propuesta oficial se acentúan. La mayor tendencia a no acordar se da entre los docentes con formación pedagógica específica, es decir, los que poseen título de profesor (53% de los profesores superiores y 66,7% de los universitarios). Pareciera que son los profesionales universitarios y los técnicos superiores los que la encuentran más aceptable (55,6%). ¿Cuál es la razón por la cual quienes han recibido una formación pedagógica específica son los que más se oponen a lo establecido por la reforma en materia curricular? Siguiendo el marco teórico que inspira nuestro proyecto, podríamos hipotetizar que esto puede deberse a que estos profesores han sido socializados con un código pedagógico diferente del que subyace a la reforma que deben aplicar (Bernstein, 1998). 2. Percepción de los profesores respecto de las condiciones para la implementación de la reforma. Las condiciones a las que se refería el cuestionario remitían a cuestiones objetivas que considerábamos importantes para aplicar la reforma, por un lado, determinados aspectos materiales y organizativos (infraestructura, equipamiento, estructura y funcionamiento del secundario, etc.), y por otro, algunas cuestiones relacionadas con los actores involucrados: grado de preparación de los alumnos para comprender y apropiarse de los contenidos establecidos en el Diseño Curricular, posibilidad de trabajar en equipo en la escuela, capacitación de los profesores, apoyo de las autoridades superiores a los profesores, etc.). La distribución correspondiente a este índice indica, en general, que la mitad de los profesores considera que en su escuela están dadas las condiciones para implementar la reforma, y la otra mitad opina lo contrario (49,6% y 50,4% respectivamente). Lo curioso en este caso es que, al analizar la distribución según nivel de rendimiento de las escuelas, observamos que los profesores de las escuelas que tienen un mejor rendimiento interno (bajo porcentaje de alumnos repitentes por curso) son los que consideran que no están dadas las condiciones para llevar a cabo lo establecido por la reforma (el 60% opina de este modo, contra el 43% en las de rendimiento medio y el 50% de rendimiento bajo). Será interesante explorar las razones de estas diferencias. Si analizamos la misma distribución según área de conocimiento en la que se desempeña el profesor, es entre los profesores de Ciencias Sociales y de Ciudadanía y Participación/Educación para la Vida y el trabajo donde se registra la percepción más negativa (63% y 74% respectivamente), seguidos por los de Matemática (53%). 3. Otros resultados. Al margen de los resultados obtenidos a partir del trabajo con los índices, analizamos las respuestas a preguntas puntuales, que abordan cuestiones particularmente relevantes para poder aplicar la reforma, pues aluden a los pilares sobre los que ésta se apoya (contar con profesores adecuadamente preparados, posibilidad de trabajar en equipo para integrar contenidos y actividades, tener alumnos dotados de conocimientos y capacidades apropiados, etc.). Sobre esto, vale la pena destacar lo siguiente: El 77% sostiene que, para poder aplicar lo estipulado por la reforma, los profesores necesitarían una capacitación pedagógica específica. El 76% opina que para aplicar la reforma, es necesario cambiar la estructura y el funcionamiento actual de la enseñanza media. El 74% sostiene que en su escuela no se pueden organizar instancias de trabajo compartido entre diferentes asignaturas. El 71% afirma que las autoridades provinciales no brindan el apoyo pedagógico y administrativo necesario para la aplicación del nuevo Diseño Curricular en las escuelas. El 81% de los profesores encuestados considera que con sus alumnos no pueden comenzar a enseñar las asignaturas que tienen a cargo porque los alumnos carecen de los conocimientos y capacidades previos que son necesarias para ello.es
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectREFORMA CURRICULARes
dc.subjectENSEÑANZA MEDIAes
dc.subjectCICLO BÁSICOes
dc.subjectPROFESORESes
dc.titleLos profesores y la reforma curricular de la enseñanza secundaria en Córdoba (Argentina)es
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Brígido, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.description.filFil: Ríos, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.description.filFil: Fernández, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.es
dc.description.fieldOtras Ciencias de la Educación
dc.conference.cityCipolletti
dc.conference.countryArgentina
dc.conference.editorialUniversidad del Comahue
dc.conference.eventVI Congreso Nacional y V Congreso Internacional de Investigación Educativa
dc.conference.eventcityCipolletti
dc.conference.eventcountryArgentina
dc.conference.eventdate2013-10
dc.conference.institutionFac. de Ciencias de la Educación UNComahue
dc.conference.journalLa investigación educativa en el contexto latinoamericano
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeCongreso


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International