Show simple item record

dc.contributor.authorFalconi, Octavio
dc.date.accessioned2021-07-01T19:38:10Z
dc.date.available2021-07-01T19:38:10Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/18875
dc.description.abstractLa ponencia presentada indaga cómo algunos/as profesoras/es hacen frente a las dificultades y dilemas en el trabajo de enseñar con las nuevas cohortes de jóvenes alumnos/as que ingresan a la Escuela Secundaria estatal provenientes mayoritariamente de las clases populares y de hogares con un bajo clima educativo escolarizado, proceso que sucede en la creciente universalización del nivel medio, en el marco de la legislación que establece la obligatoriedad para el mismo y en la implementación de reformas educativas que pusieron en marcha un conjunto de planes y programas en el marco de los discursos de la atención a la diversidad. Tomando el caso de Natalia, profesora de la asignatura Ciudadanía y Participación, del 2do año del Ciclo Básico de una Escuela Secundaria Estatal de una localidad de la periferia de la Ciudad de Córdoba, Argentina, se aborda cómo los docentes en sus construcciones didácticas para las clases recurren a dispositivos escolares disponibles en el formato escolar (modos de representación del contenido escolar, carpetas, formas de agrupamientos, tipos de actividades, imágenes sensibles, pautas de interacción, modos de evaluación y calificación, entre otros) y los usos inventivos que hacen de éstos, junto con otros recursos novedosos, para lograr, por un lado, que los estudiantes hagan de alguna manera las actividades de aprendizaje y, por otro, para intentar atender a la singularidad de los estudiantes del grupo-clase a partir de sus repertorios culturales y su historia social. La utilización para el análisis de la noción de dispositivo, según la concepción propuesta por Foucault (1991), éste tiene una función estratégica dominante persiguiendo el propósito de lograr efectos en los sujetos. Asimismo, es importante señalar su historicidad, perdurabilidad en el tiempo y resistencias que suscita, tal como analizan Vincent, Lahire y Thin (2001) con la noción de forma escolar. También podemos emparentarlo con la categoría de cultura escolar propuesta por Julia (2001, p.10) en tanto la compleja vinculación entre normas y prácticas, de la cual las culturas escolares las prácticas y los saberes reproducidos y legitimados pueden ser bastante diferentes entre niveles, modalidades, carreras, regiones e incluso escuelas singulares. En las expresiones de Natalia, como también en las de sus colegas de esta escuela, son recurrentes las referencias al gasto de energía que requiere el trabajo de enseñar debido a los comportamientos de los/las alumnos/as. El numeroso grupo-clase en el aula hace difícil la regulación de las conductas, como así también su acompañamiento didáctico-pedagógico, debido a que incurren constantemente en acciones vinculadas con su vida social juvenil, que los descentra de las tareas de aprendizaje, generando, además, un ruidoso ambiente en el aula. En el armado didáctico de Natalia para la enseñanza del contenido curricular Identidad en estas dos clases, se reconstruye el uso de un dispositivo que prioriza que las actividades de aprendizaje se encuentren diseñadas para un hacer práctico centrado en los alumnos/as, de tal manera que se ajuste y atienda a sus singularidades. En ellas desarrolla tareas y utiliza recursos entre los cuales se encuentran la práctica de escribir a partir de definir ¿Qué es la identidad?, desde una elaboración conjunta entre los aportes de la docente y los saberes previos de los/las alumnas/os y, a continuación, el completamiento de una Ficha de Identidad Personal para favorecer un trabajo de autoconocimiento, luego Dibujar y Colorear un Mandala en donde los colores y las formas expresan la personalidad y, finalmente, Escribir el significado del mismo. Estas actividades escolares y los recursos tienen por objetivo facilitar la utilización del pensamiento concreto. Según su interpretación es la característica de los repertorios culturales que los alumnos/as portan y llevan a la escuela. Las actividades escolares intentan vincular la abstracción del contenido escolar con la experiencia cotidiana, la historia y la personalidad de los y las estudiantes. De este modo, el hacer práctico requiere producciones escritas de los/as alumnos/as con dibujos y esquemas en hojas que deben archivarse en sus carpetas, que a su vez, estas últimas, se constituyen en otro dispositivo dentro del dispositivo didáctico extenso o forma escolar. En la construcción didáctica de Natalia se identifica la utilización de otro dispositivo en la evaluación y calificación. Las producciones escolares funcionan como referentes para evaluar y calificar, buscando evitar proponer un aprendizaje por medio del estudio por fuera de los tiempos del aula. Así, trabajo de enseñar, aprendizaje y evaluación se unifican en un mismo tiempo y una misma realización dentro del aula. El armado didáctico busca así atender disposiciones, tiempos, ritmos e intereses diferentes y desiguales para con la tarea ofrecida. En el caso de las diferencias que se presentan para el desarrollo de las producciones escritas, recurre a la expresión oral de alumnos/as, que utiliza para interpretar el proceso de aprendizaje y poder calificarlos. Asimismo, se reconstruye el uso de un dispositivo vinculado a la dimensión del cuidado de las emociones y sensibilidad, en razón que las actividades que propone para trabajar Identidad solicitan exponer sentimientos y características personales a partir de sus experiencias e historias de vida. En este, Natalia construye prácticas de singularización y diferenciación de las y los alumnas/os según las disposiciones que éstas/os muestran para las interacciones y las tareas escolares propuestas. A partir de estas clasificaciones interviene ayudando en las actividades y reprobando algunas conductas. No obstante, también experimenta el desconcierto y la interrogación acerca de cómo actuar didácticamente con algunos/as alumnos/as. Más allá de esta articulación entre construcción metodológica y dispositivos didácticos en función de las singularidades de los y las estudiantes a Natalia se le presentan obstáculos, dificultades e interrogantes acerca de los modos de trabajar con algunas individuales de alumnos/as. Muchas de las singularidades que constituyen el numeroso grupo-clase presentan fuertes resistencias para ingresar regularmente al trabajo académico escolar Este fenómeno daría cuenta al análisis del proceso de negociación, participación y moldeamiento que proponen o imponen los y las alumnos/as con sus prácticas dentro de las aulas para con las construcciones didácticas de sus docentes, los recursos y elementos utilizados, como así también con los dispositivos escolares más generales que enmarcan y definen el trabajo de enseñar y aprender; dinámica que también se traduce quizás en un intento de modificar los usos que la forma escolar les ofrecen y exigen. En las oportunidades y tensiones que plantea la articulación entre una opción didáctica y los dispositivos escolares disponibles, Natalia busca resolver la distancia entre lo que prescribe el diseño curricular, lo que ella considera imprescindible transmitir (el particular recorte de contenido), y lo que supone posible lograr por medio de un trabajo de enseñar que se ajuste a los modos de aprender de las y los alumnas/os según, lo que ella interpreta desde su experiencia docente, los repertorios culturales que ellas/os portan a partir de sus trayectorias y experiencias sociales de procedencia (Perrenoud, 2007). Es decir, aquello que interpreta didácticamente entre ?lo necesario, lo posible y lo real de enseñar y aprender (Lerner 2003) según las disposiciones que expresan los y las alumnos/as para las tareas, significados y regulaciones escolares en el aula.es
dc.description.urihttp://conferences.gseis.ucla.edu/simposio/ponencias-presentations/octavio-falconi-u-nacional-de-cordoba-argentina-.-el-trabajo-de-ensenar-en-el-ciclo-basico-de-la-escuela-secundaria-estatal-dispositivos-didacticos-y-singularidad-de-alumnos-y-alumnas-1/oc
dc.format.mediumElectrónico y/o Digital
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectTrabajo de enseñares
dc.subjectEscuela secundariaes
dc.subjectDispositivos didácticoses
dc.subjectSingularidad de los alumnoses
dc.titleEl trabajo de enseñar en el Ciclo Básico de una Escuela Secundaria Estatal: construcciones metodológicas, dispositivos didácticos y singularidad de alumnos/ases
dc.typeconferenceObjectes
dc.description.filFil: Falconi, Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.es
dc.description.filFil: Falconi, Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.es
dc.description.fieldEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
dc.conference.cityLos Angeles
dc.conference.countryEstados Unidos
dc.conference.editorialUniversidad de California de Los Angeles
dc.conference.eventSimposio Interamericano de Investigación Etnográfica de la Educación (Inter ? American Symposium on Etnography and Education) ?Mayorías, Nimorías y Migraciones en Perspectiva Comparada?
dc.conference.eventcityLos Angeles
dc.conference.eventcountryEstados Unidos
dc.conference.eventdate2013-9
dc.conference.institutionUniversidad de California de Los Angeles
dc.conference.journalSimposio Interamericano de Investigación Etnográfica de la Educación (Inter ? American Symposium on Etnography and Education) ?Mayorías, Nimorías y Migraciones en Perspectiva Comparada?
dc.conference.publicationLibro
dc.conference.workArtículo Completo
dc.conference.typeSimposio


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International