La mediación de Bulgakova en Cartas de amor a Stalin (1999), de Juan Mayorga

View/ Open
Date
2014Author
Fonseca, Sofía
Advisor
Estofán de Amaya, Cristina
Metadata
Show full item recordAbstract
En el trabajo final de licenciatura trabajamos principalmente la figura de Bulgákova, personaje femenino de la obra Carta de amor a Stalin (1999) del autor español Juan Mayorga. Partimos de la siguiente hipótesis: en Cartas de amor a Stalin el personaje de Bulgákova -capaz de ver y saber más allá de Bulgákov- se constituye, a través del engranaje metateatral, en una suerte de figura mediadora entre escena y sala, un alter ego del espectador que va del saber al hacer. En la figura de Bulgákova, Mayorga materializa la capacidad de reflexión y acción que el teatro de la memoria solicita del espectador. Para ello se vale de la técnica del teatro dentro del teatro que se manifiesta en el carácter metateatral de la pieza que, en este caso, más que una reflexión sobre la teatralidad del texto, responde a un mecanismo de conducción de la recepción: el texto da entonces a entender cómo debe ser comprendido (Pavis, 2011:15).Para el desarrollo del trabajo y como conformación del marco teórico tomamos las teorías sobre la noción de Memoria de Todorov y Ricoeur, la teoría del Poder de Michel Foulcault y las propias concepciones de Juan Mayorga sobre el Espectador ya que las mismas nos permitieron fundamentar aspectos de la obra y los personajes, sobre todo la función de Bulgákova. En cuanto al análisis de la estructura dramática y la configuración de los personajes de Cartas de amor a Stalin se realizó a partir de las propuestas teóricas y metodológicas de Ubersfeld (1989), Bobes Naves (1997), García Barrientos (2007), Abirached, (1994) y Pavis (2001), a los fines de establecer, desde la semiótica teatral, las perspectivas de abordaje de la obra. En tanto la función de la metateatralidad -clave en la construcción del universo dramático- se analizó desde las aportaciones conceptuales de Graciela Balestrino (2002) y Pavis (2008) en el sentido que le asigna Victoria Bartolomé (2011:83-98) como un "uso político del procedimiento" en el que puede leerse como "estrategia discursiva" en tanto tiende a generar efectos en el lector y en el espectador y, más específicamente, en la propia vida de la sociedad actual. Metateatralidad donde confluyen y se concretizan visiones de mundo (?) Al público se le muestran concepciones y se lo invita a "mirar", también, a abrir los ojos (2011:98).