Show simple item record

dc.contributor.advisorArán de Meriles, Pampa Olga
dc.contributor.authorMolina, Elisa Graciela
dc.date2013
dc.date.accessioned2015-02-10T14:23:42Z
dc.date.available2015-02-10T14:23:42Z
dc.date.issued2015-02-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/1697
dc.description.abstract“Lo que ahora llamamos psicología del arte -afirma M. H. Abrams al comienzo del capítulo VII de El espejo y la lámpara- se originó cuando los teorizadores en general empezaron a pensar acerca de la mente del artista como algo interpuesto entre el mundo de los sentidos y la obra de arte, y a atribuir las conspicuas diferencias entre el arte y la realidad no a la reflexión de un ideal externo sino a las fuerzas y operaciones dentro de la mente misma. Este desarrollo fue, en gran parte, la contribución de los críticos (y especialmente de los críticos ingleses) de los siglos XVII y XVIII” (228). El párrafo citado fue especialmente revelador en el curso de las lecturas de Borges, Girri y Godino realizadas para este trabajo. Aportó un eslabón importante, presente pero no advertido, en el diseño de ideas y conceptos que iban formándose a medida que avanzábamos en los análisis de los textos poéticos de los autores argentinos. El fragmento en cuestión ofrecía varias ideas para considerar: revelaba que lo que se procuraba hacer podía encuadrarse en una psicología del arte, en el sentido en que nuestras preguntas exploraban las relaciones que las poéticas de los tres autores establecían entre la obra de arte, la subjetividad y la realidad. Que la psicología del arte, formulada en los términos de Abrams en el fragmento citado, constituye una orientación central a partir de un determinado momento de la historia del arte y de la crítica, es decir que la problemática a la que se refiere está históricamente datada, forma parte del desarrollo del pensamiento y de la creación: es una construcción teórica cuya propia dinámica de formalizaciones diversas y sucesivas dialoga con otra construcción teórica previa.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectRodino, Rodolfoes
dc.subjectPoesía argentinaes
dc.subjectBorges, Jorge Luis, 1899-1986es
dc.subjectGirri, Albertoes
dc.titleFormas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Rodino : monólogos dramáticos y galerías de personajes.es
dc.typemasterThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina