Show simple item record

dc.contributorFagano, Lucas
dc.contributorRosset, Bernardo
dc.contributorAliaga, Consuelo
dc.contributor.advisorTortosa, Daniel
dc.contributor.authorDorado, Nora
dc.contributor.authorIsoardi, Daniel
dc.contributor.authorDenti, Josefina
dc.contributor.authorDemichelis, Marco
dc.date.accessioned2020-04-03T01:20:39Z
dc.date.available2020-04-03T01:20:39Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/15104
dc.description.abstractTodo comenzó durante la creación de otro proyecto cinematográfico que estábamos desarrollando en Buenos Aires. Una de esas tardes, estando parado en el ventanal del hotel Castelar, un compañero del grupo recibe un mensaje de su novia con la canción Balada para un loco con música de Astor Piazzolla y letra de Horacio Ferrer (1969)1. Entonces, mientras veía Buenos Aires a través de un ventanal del hotel Castelar, escuchando esa poesía, se empezaron a formar en su cabeza gran cantidad de imágenes alusivas a esa melodía. Días más tarde, ya de regreso en la ciudad de Córdoba, este compañero comenzó a escribir el primer guión basado en esas imágenes. Mientras desarrollaba la historia, advirtió que la letra de Ferrer estaba basada en Rey por inconveniencia, una película francesa de Philippe de Broca, y que las propuestas escritas en el boceto de su guión eran similares a las de ese film. Esto nos inspiró para elegir el tema de nuestra tesis, que responde al propio interés por ahondar en la relación entre diversos códigos artísticos. No desde la perspectiva de la pluralidad de códigos que implica el lenguaje audiovisual, sino más precisamente desde la problemática que se genera en la relación entre el código escrito y el audiovisual o, dicho de otra forma, en la transposición de un texto a un film. Este planteo aborda una gran variedad de posiciones, contrastadas unas con otras, permitiendo analizar las condiciones de producción, fidelidad, recepción y consumo, entre otras. En nuestro proyecto, decidimos indagar y posicionarnos en torno a este tema central, trabajando el caso concreto de la transposición artística de la canción Balada para un loco de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer (1969), a un cortometraje poético. Para ello, es necesario comprender que existen dos hemisferios claves en el valor de la transposición: la obra original y la obra cinematográfica. De este modo, resulta imprescindible analizar el origen y características relevantes de la obra original (contexto, autor, tratamiento y contenido), ya que son estas cualidades (junto a nuestras decisiones como autores/traductores) las que nos permiten entender el carácter de la transposición. Luego, es necesario establecer un marco teórico adecuado que funcionará como base para el correspondiente análisis de la obra cinematográfica y del proceso creativo de la misma. En nuestro camino, iremos reconociendo las diversas problemáticas básicas en torno a la transposición, entendiendo que dicho reconocimiento estará sujeto a nuestra propia interpretación de la obra y de las decisiones que tomaremos a la hora de llevar a cabo el proceso creativo. No buscamos definir leyes generales en torno a la transposición de un código a otro, sino advertir cuáles fueron, en nuestra experiencia las posibilidades e imposibilidades de llevar a cabo el acto de transponer, reconociendo además que estamos condicionados no sólo por una limitación material propia de cada lenguaje, sino también por nuestras propias decisiones o índole creativa de autor. Es decir, la transposición tiene un límite propio del código, del soporte material y de la estructura. Pero, dado el proceso de libertad creadora, puede optarse por omitir ciertos elementos de la obra original o agregar otros que no se encontraban en ella. Al mismo tiempo, es necesario definir ciertos conceptos claves que se abordarán en el desarrollo de este proyecto, como son el estilo cinematográfico y el cine poético. De este modo, bajo el abordaje teórico realizado, y un proceso artístico que se detallará más adelante, llegamos a la realización de este trabajo: La transposición artística de la obra Balada para un loco de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer a un cortometraje poético.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcortometrajees
dc.subjectdanzaes
dc.subjectmúsicaes
dc.subjectpoesíaes
dc.titleTransposición artística de la canción Balada para un loco de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer a un cortometraje poéticoes
dc.typebachelorThesises
dc.description.filDorado, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV., Argentina.es
dc.description.filIsoardi, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV., Argentina.es
dc.description.filDenti, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV., Argentina.es
dc.description.filDemichelis, Marco.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y TV., Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional