Show simple item record

dc.contributor.advisorRamirez, Martín Javier
dc.contributor.authorIzquierdo, Matías Andrés
dc.date.accessioned2019-08-02T14:56:37Z
dc.date.available2019-08-02T14:56:37Z
dc.date.issued2019-07-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11086/11751
dc.descriptionTesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia" . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 442 h. + CD con Apéndices y Publicaciones Derivadas de la Tesis maps.; ils.; tabls.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.es
dc.description.abstractSe revisa el género Orchestina en América por primera vez en base a más de 3500 ejemplares de las principales colecciones y de colectas recientes. Todas las especies previamente conocidas fueron redescriptas en base al estudio del material típico, con algunas excepciones. Se llevó a cabo un análisis filogenético utilizando caracteres morfológicos y moleculares provenientes de los marcadores COI y 18s. Los datos se analizaron individualmente y en conjunto empleando los criterios de Máxima Parsimonia e Inferencia Bayesiana. La matriz morfológica incluyó además de la raíz, a representantes de todas las familias de Dysderoidea Y especies de Orchestina de África, Asia y Australia. La matriz molecular incluyó en lo posible a los mismos representantes dependiendo de la disponibilidad de secuencias. Como resultado se describen 74 especies nuevas, la mayoría de ellas sudamericanas, de las cuales se redescriben ocho y se reportan dos como introducidas. Los análisis implementados soportan la monofilia del género Orchestina en todas las estrategias. En estas búsquedas el clado formado por las especies de Sudamérica es recuperado como monofilético. Las especies de Estados Unidos no forman un grupo monofilético en los análisis de los datos morfológicos mientras que las especies africanas tampoco se recuperan como monofiléticas en ninguno de los análisis. Dentro del grupo de Sudamérica se reconoce un grupo formado por especies de Argentina y Chile y un clado formado por el resto de las especies. Aunque este primer estudio abarcativo en América demuestra que el género es muy diverso y que aún podrían descubrirse nuevas especies, quedan ciertos puntos a resolver como por ejemplo la asignación de macho y hembras a una misma especie, la incorporación de más terminales a futuros análisis moleculares y la interpretación funcional de algunos caracteres morfológicos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTESISes
dc.subjectESPECIES MEGADIVERSAS Y MICRODISTRIBUIDASes
dc.subjectARACNOLOGIAes
dc.subjectCIENCIAS BIOLOGICASes
dc.titleLas arañas saltadoras del género Orchestina Simon en América: revisión y análisis filogenético mediante caracteres morfológicos y moleculares (Arachnida: Araneae, Oonopidae).es
dc.typedoctoralThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional